Gráfico: Juan García / Foto: Cortesía El Vergel - Licor de Cacao Don Juan.
Por: Manuel Bejarano.
El licor de cacao Don Juan ha conquistado muchos paladares en el extranjero.
Muchos nicaragüenses ya lo han degustado, pero esta vez Don Juan va a la conquista de más nicas que consuman “buen licor”.
Don Juan, que hoy día también tiene licores de café y jengibre, se
dispone a presentarse oficialmente en el país el próximo 4 de junio, en
Alta Bar, Managua, informó Gerardo Páez, gerente propietario de El
Vergel-Licor de Cacao Don Juan, la empresa que lo produce.
Lo hará en compañía de puros Santiago de los Caballeros, de Santiago Cigars, para demostrar que hacen una combinación perfecta.
Licor de Cacao Don Juan.
Cinco tipos de licores
La empresa El Vergel, nombre que también lleva la finca donde se
produce el cacao (en Rivas), comenzó a producir licor de cacao hace
cinco años como parte de un proyecto emprendedor.
El proyecto fue reconocido con el premio “Empresa revelación del año”
de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen).
Actualmente, la marca de licor Don Juan tiene cinco líneas de licor a
base de cacao, café y jengibre. Cuatro de esas líneas son dirigidas al
mercado nacional y una para exportación.
“La empresa arrancó hace cinco años con una línea de cacao clásico,
ahora tiene una línea de cacao extraespecial (una línea un poco más pura
y menos dulce) y la línea superior (que es para exportación)”, explicó
Páez.
Posteriormente comenzó a producir licor de café, con una variedad del
grano conocida como maragogipe, que es un grano grande y bien
aromático, lo cual le sirve a Don Juan para distinguirse en el mercado,
según Páez.
En 2014, durante una feria de Apen, la empresa presentó por primera
vez su licor de jengibre. Este, según Páez, nació con la intención de
conquistar el mercado japonés, aunque en Nicaragua también ha tenido
bastante aceptación.
Mercado externo
La empresa, luego de participar en varias ferias internacionales,
comenzó a exportar licor de cacao Don Juan en pequeñas cantidades,
principalmente a países europeos.
Hoy día, El Vergel exporta alrededor de 3,000 botellas anualmente.
“Hemos participado con los tres productos (licor de cacao, licor de
café y licor de jengibre) en ferias internacionales en países como
México, Alemania, Francia, Suiza, Holanda y Japón”, subrayó Páez.
Además, el licor Don Juan se está comercializando en cajas de cedro
en el aeropuerto Augusto C. Sandino, en Managua, para que los turistas
puedan llevarlo como suvenir a sus países.
La hora de conquistar más paladares nicaragüenses llegó para Don Juan.
Gerardo Páez sostuvo que el licor de cacao, café o jengibre Don Juan
puede tener múltiples usos y los nicaragüenses, que a veces creen que es
un producto hecho en el exterior, tienen que conocerlos.
Don Juan, según Páez, está entre las mejores bebidas para acompañar
un buen puro, usarse como base de cocteles, como digestivo o aperitivo y
en postres y helados.
“Nosotros hemos estado tratando de comercializarlo también como base
de cocteles. Todas las variedades de cocteles que se hacen hoy día con
licores internacionales como Bayleys y Kahlúa se pueden hacer con licor
de cacao”, subrayó.
El gerente propietario de El Vergel-Licor de Cacao Don Juan también
destacó que ese producto tiene precios competitivos en comparación con
los mencionados Bayleys y Kahlúa.
Las líneas básicas de licor de cacao, café y jengibre andan por los
US$12 la botella; el licor de cacao extraespecial anda en US$15 y el
licor de cacao superior, que es el de exportación, en US$20 en los
centros de distribución en el país.
Mientras tanto, comparó Páez, un licor Kahlúa anda entre US$25 y
US$30 y un Bayleys entre los US$40 y US$60. “Los precios son
competitivos y la calidad de nuestro producto ha salido superior en las
catas, porque somos bien delicados al escoger nuestra materia prima”,
subrayó.
Actualmente el licor Don Juan se vende en los supermercados La Unión,
en selección nicaragüense (en Estelí y Matagalpa); Selva Negra, en
Matagalpa; Ciudad Lounge, en Granada y en otros puntos de venta en San
Juan del Sur.
De acuerdo con Páez, en el país se comercializan unas 2,000 botellas de licor Don Juan anualmente.
“Sabemos que hay un buen segmento de mercado que consume Kahlúa y por
qué no se podría sustituir por un buen producto nacional a base de
cacao, con manejo orgánico. Es un producto de una empresa familiar
nicaragüense. El grano es orgánico y da toques diferentes a lo que
ahorita se consumen como Bayleys y Kahlúa”, argumentó.
Tomado del diario digital, www.elnuevodiario.com.ni , Managua, Nicaragua.
Sección: Economía.
Jueves 28 de Mayo del 2015.
jueves, 28 de mayo de 2015
Don Juan quiere conquistar el mercado nicaragüense
Publicado por Josue B en 12:43 0 comentarios
Un productor que le entró a la apicultura
60 cubículos conforman el apiario de don Evelio Matamoros.
Por: Janeth Oporta Vasquéz.
Don Evelio Matamoros, ingeniero en zootecnia y productor de Nueva
Guinea, manifestó que durante sus estudios universitarios le impartieron
conocimiento sobre apicultura, hoy esa experiencia adquirida durante
sus estudios la está poniendo en práctica y de esta forma le saca el
jugo al cultivo del café y a la producción de miel.
Matamoros dijo que las abejas africanizadas e italianas las trajo del
Pacífico y que al inicio muchos de estos insectos murieron, y las que
quedaron las ubicó en 60 cubículos, que le producen al año unos cinco
barriles de miel. Dos de estos barriles los vende en la zona y el resto
lo vende a una empresa radicada en Managua, que paga C$700 por galón de
miel y C$200 el litro.
Según Matamoros, la apicultura tiene la ventaja que no le quita mucho
tiempo, “20 o 30 colmenas se revisan en la noche, lo que se puede hacer
después de otras actividades. Si trabaja en la agricultura o en otras
cosas, la revisión puede hacerse cada 10 días”, explicó.
Beneficio
Afirma que recibe llamados de otros lugareños que le piden que
lleguen a retirar algún panal de abejas que de repente aparecen. “Yo voy
y las traslado a mi propiedad y luego obtengo el beneficio de la miel”,
afirma.
Según el presidente de la cooperativa de Fenacop en Nueva Guinea,
Álvaro Ruiz, dijo que el clima húmedo de Nueva Guinea no es el mejor
para la actividad apícola.
Tomado del diario digital, www.elnuevodiario.com.ni , Managua, Nicaragua.
Sección: Economía.
Jueves 28 de Mayo del 2015.
Fecha Original: Miércoles 27 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 10:10 0 comentarios
La Flor, finca agroturística que se debe conocer
Mayra Figueroa, hija de don Pedro Figueroa.
Si usted pregunta en cualquier esquina del poblado de Nueva Guinea,
¿dónde vive don Pedro Figueroa?, cualquier persona le orienta. Ante la
posibilidad inmediata de una respuesta viene detrás otra interrogante
¿Por qué don Pedro es tan conocido? La razón es simple. Es un productor
que ha hecho todo bajo su propio esfuerzo.
Pedro Figueroa es propietario de la finca La Flor, ubicada a 2
kilómetros del pueblo. Esa finca manda a realizar cualquier cantidad de
consultas sobre cómo este señor ha tenido la capacidad de construir el
área en la integración y diversificación casi perfecta de una cantidad
ya casi incontable de variedades de frutos, tubérculos, granos, entre
otros.
Su historia la resume de la siguiente manera: ha sido 28 años
destructor (porque antes usaba agroquímicos dañinos), 20 años
transcurrieron entre una y otra capacitación y ya cuenta 20 años de ser
promotor de cambio. Pero él sabe que es difícil, aunque no se desanima
ante nada y por eso sigue apoyando a otros productores del municipio.
Este productor, quien tiene un largo conocimiento en temas de
agricultura sostenible, muy a pesar de que su aprendizaje fue a base de
talleres de capacitación, la prueba y el error, no ha devenido de aulas
universitarias o técnicas, es además una persona que mira hacia el
futuro.
Debido a que la propiedad se ha convertido en una finca de
referencia, por la cual varios organismos ligados a la producción la
utilizan para mostrar la eficiencia y diversidad productiva, es que
Figueroa se planteó un nuevo reto: combinar la agricultura sostenible
con el turismo.
Un plan de negocios
Con eso en mente y luego de un comentario que le expresaron, conoció
de TechnoServe y el programa Impulsa tu Empresa. Sin dar un paso atrás
orientó a su hija Mayra, para que inscribiera la idea de negocios que
tenían. La suerte estaba echada y La Flor resultó clasificada entre una
serie de aplicaciones. Fue así que durante dos meses, por medio del
programa de emprendimiento, recibieron capacitaciones para formular su
plan de negocios.
La primera etapa del proyecto agroturístico estaba pensada para tener
un servicio de alojamiento con alimentación derivada de la producción
de la propia finca, así como la señalización de senderos por los cuales
el visitante será capaz de conocer cómo se cultiva de forma sostenible o
los resultados asombrosos que se obtienen de frutos sanos, grandes y
sobre todo adaptados al clima de trópico húmedo de esa región.
Para
recorrer por completo esa finca y tener la oportunidad de conversar con
su propietario, los interesados deberán disponer al menos de 3 horas, ya
que don Pedro es un maestro innato y no pierde oportunidad para enseñar
todo lo que puede.
Tomado del diario digital, www.elnuevodiario.com.ni , Managua, Nicaragua.
Sección: Economía.
Jueves 28 de Mayo del 2015.
Fecha Original: Miércoles 27 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 9:56 0 comentarios
Arte para las madres
La propietaria de Alearte, Aleyda Rosales, exhibe algunos de los
productos que tendrán a la venta desde mañana en su tienda, donde podrá
encontrar un regalo para mamá.
Alearte es una empresa que se enfoca en la calidad a precio justo.
Por: Yohany López.
Pintora de profesión y maestra por vocación, Aleyda Rosales,
propietaria de Alearte —un negocio dedicado a la elaboración de
manualidades y artesanías de alta calidad— posiciona su oferta en un
mercado que es cada vez más exigente.
“La venta de artesanías o
manualidades es un negocio rentable y muy satisfactorio, pero requiere
de bastante esfuerzo para que la población reconozca y aprecie el arte
de las manos locales”, dice Rosales.
Inició su camino en 1987 en
la Escuela Nacional de Artes Plásticas, bajo la dirección de Guillermo
Rivas Navas, pero su paso fue rápido, ya que Rosales siente que contó
con las bases necesarias para la aplicación de los colores.
“Aprendí
todo sobre pintura: acrílico, óleo, lápices de colores y carboncillo y
lo suficiente para dedicar mi vida al arte”, manifestó.
Entre los
primeros materiales que Rosales aprendió a utilizar fue el
porcelanicrón, mismo que combina con otros elementos como madera,
mecate, yeso, barro. Y en esa travesía de aprendizaje elabora artículos
finos para hogar y oficina, de metal, repujado, foami y todo tipo de
tarjetería.
MUY COTIZADA
Familias nicaragüenses como la Chamorro y Pellas han reconocido el
valor de las manos de esta emprendedora, la que desde la década de los
noventa inició vendiendo sus manualidades y artesanías a algunas
amistades.
El auge de Alearte viene con la participación de
Rosales en ferias locales y departamentales, donde se fue dando a
conocer y llevando sus esfuerzos a un nuevo nivel.
“Yo elaboraba mis piezas y las vendía a personas cercanas, pero con
el tiempo tuve la necesidad de establecer mi tienda donde la gente pueda
encargar lo que guste y a su particularidad, ya que aquí nos ajustamos
al pedido de cada persona”, explica Rosales.
Su pasión por el
arte, las manualidades y las artesanías la llevó en 2003 a las aulas de
clases del Colegio Calasanz en Managua, donde por 12 años ha inspirado a
cientos de estudiantes y les ha compartido ese grano de amor por el
arte nacional.
“Pero no solo eso, sino que ellos mismos descubran
en su gama de capacidades que cada persona lleva un artista en su
interior”, expresó Rosales, quien se siente una mujer apasionada por la
calidad de los productos que vende a sus clientes.
DOS DÍAS DE EXPOVENTA
Desde corazones de cartón, bomboneras reciclables y cofres de madera,
Alearte estará ofreciendo sus mejores productos en ocasión del Día de
las Madres.
Según su propietaria, Aleyda Rosales, a partir de
mañana viernes a mediodía estarán exhibiendo una gama de artículos con
precios desde cincuenta córdobas.
“Queremos brindarle a la
población en general una oportunidad de encontrar finos detalles para
las madres de familia, para las abuelitas o tías y que encuentren con
nosotros una opción viable para regalar”, sostiene Rosales.
La
expoventa la realizará hasta el sábado 30 de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., de
la parada de buses del Estadio Cranshaw, cuadra y media al sur, a mano
derecha.
Tomado del diario digital, www.laprensa.com.ni .
Sección: Economía.
Jueves 28 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 9:03 0 comentarios
Excelencia en Keiser
Los estudiantes presentaron innovadores productos.
Los estudiantes de Mercadeo de Keiser University, Campus
Latinoamericano, realizaron recientemente sus novedosas presentaciones y
trabajos finales grupales de fin de curso.
El trabajo más
destacado de este semestre de primavera 2015, conforme a doce criterios
utilizados por la profesora del curso, Alicia Martínez, fue el realizado
para la empresa Prima Donna por el grupo conformado por los estudiantes
Nidia Dávila, Kathia Salazar, Priscilla Gutiérrez, Erika Sevilla y
Xiomara Lanuza.
El éxito del trabajo no solo se debió al desarrollo de una estrategia de
crecimiento desarrollando un nuevo mercado, basado en un estudio que
sigue una metodología científica, sino por el apoyo decidido del gerente
general de Prima Donna en aplicar las recomendaciones que resultaron de
la investigación.
Otros trabajos destacados incluyeron innovadores productos en el
sector de la industria de alimentos y servicios agropecuarios, los
cuales están siendo presentados por los estudiantes a posibles
inversionistas.
La presentación forma parte del curso de
Investigación de Mercadeo, que pone bajo intensa prueba no solo las
habilidades de investigación de los estudiantes, sino también de
aplicación de conceptos de Mercadeo para preparar estrategias que
resuelvan un problema o aprovechar una oportunidad, ya sea de una
pequeña o mediana empresa.
Tomado del diario digital, www.laprensa.com.ni, Managua, Nicaragua.
Sección: Empresariales.
Jueves 28 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 8:42 0 comentarios
viernes, 22 de mayo de 2015
No hay edad para emprender
Donald Flores Blandino apuesta a los diseños inspirados en el arte precolombino.
A sus 22 años, Donald Flores Blandino director creativo de Madre Culture
encontró en artículos de cuero su negocio, mismo que quiere
diversificar conuna línea de ropa y artículos de palma.
Por: Yohany López.
Convertirse en el dueño de un negocio, si bien es
atractivo para muchos profesionales egresados, es todo un mundo de
constante aprendizaje. O al menos ese es el pensamiento de Donald Flores
Blandino, director creativo de Madre Culture, un negocio que pronto
cumplirá su primer año y lo hará ganando espacio en la oferta nacional y
en países como Panamá y Holanda.
Madre Culture es un negocio
enfocado en la producción de artículos como bolsos, billeteras,
portacelulares, entre otros, que combinan lo autóctono con diseños
bohemios, que buscan la comodidad y frescura, explica Flores.
Inició produciendo 12 prototipos para un proyecto que era parte de su
forma de culminación universitaria, pero al ver la aceptación, al menos
de sus amistades, se dio cuenta que ahí estaba la oportunidad de hacer
de su idea una realidad que le generara ingresos.
Donald Flores Blnadino, Director Creativo de MADRE CULTURE
“Todo inició como un proyecto para graduarme. El que debía incluir el
manejo de marca, tendencia de moda y diseño de un producto, estos
fueron básicamente nuestros primeros pasos”, recuerda el emprendedor de
22 años.
“Fueron unos 1,500 dólares que me facilitaron mis padres
para emprender la primera etapa de Madre Culture. Con ello logramos
producir unas sesenta piezas que vendimos con bastante satisfacción
entre amigos y conocidos”, manifestó.
Pero
además de la producción de piezas con diseños que retoman el arte
precolombino, Flores utilizó el capital semilla para adecuar una sala de
exhibición que fuera multiusos.
Donald Flores Blnadino, Director Creativo de MADRE CULTURE.
A la fecha el emprendedor produce unas cien piezas al mes, conforme
pedidos previos. Y pretende que Madre Culture se consolide en la mente
de jóvenes entre 19 y 35 años, como una marca de preferencia y de uso
cotidiano.
“Más que un artículo de compra regular, las carteras,
bolsos o billeteras de Madre Culture, forman parte del estilo de vida de
jóvenes espontáneos, que les gusta viajar y conocer sobre la historia
del país que están”, expresó.
OTRA PLATAFORMA
Donald Flores Blandino es consciente que parte de la experiencia que
vive con Madre Culture no hubiera sido posible sin el acompañamiento de
especialistas que le apoyaron a definir mejor su idea de negocio.
“El
año pasado (2014) participé en el programa Impulsa tu Empresa (que
ejecuta Technoserve), donde mejoré mucho más y aprendí bastante sobre la
administración de negocios y mi idea fue perfeccionando”, admite
Flores, quien cree que cualquier persona que quiera hacer realidad su
propia idea de negocio, debe de acompañarse de otras que le aconsejen y
le brinden ese empujón que los emprendedores necesitan para posicionarse
con fuerza en el mercado local.
NUEVAS ALIANZAS PARA CRECER
El director creativo de Madre Culture afirma que su participación en
Impulsa tu Empresa le permitió hacer nuevos contactos. Entre ellos
conocieron a la diseñadora de modas Shantall Lacayo, quien le permitió
que ofreciera sus productos en su tienda Código 505, en San Juan del
Sur, Rivas.
“Shantall también nos ha invitado a que este 2015
participemos en el Nicaragua Diseña, que sea otro de los espacios donde
la marca se pueda proyectar”, dijo.
Flores afirma que, “con otra
empresa de confección de camisas estamos negociando una alianza para que
ellos produzcan blusas con nuestros diseños. Ellos venden la camisa,
nosotros el concepto y entre ambos vender nuestros productos”, aseveró.
La
meta, según Donald, es que a mediano y largo plazo vendan —además de
artículos de cuero— accesorios de palma y una línea de ropa que combine
con el concepto autóctono de esta nueva marca, donde una persona puede
encontrar artículos con precios desde 25 hasta 65 dólares.
CONTACTO
Donald Flores Blandino, director creativo de Madre Culture.
- Teléfono 8484 1518
- Correo: madreculture@gmail.com
La sala de exhibición es en la Colonia Centroamérica, de la entrada al colegio Zacarías Guerra, a mano derecha. P. 975
Menta y Lila Boutique en Altamira y Código 505 en San Juan del Sur, Rivas.
Tomado del diario digital, www.laprensa.com.ni, Managua, Nicaragua.
Sección: Reportaje Especial.
Viernes 22 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 8:36 0 comentarios
viernes, 15 de mayo de 2015
Quiere endulzar el mundo
Aurora Zeas es una emprendedora que encontró en la
venta de miel una mina para explotar. Su meta es conquistar el mercado
internacional y por ahora se prepara para entrar a Estados Unidos.
Por: Yohany López.
Aunque muchos productores de miel en Nicaragua se
quejan que su demanda es escasa, Aurora Zeas, gerente general de Zeas
Apícola, se dio cuenta que al darle valor agregado a este producto
podría obtener mejores ingresos. El camino hacia la legalización de su
idea de negocio fue largo y hasta cansado, pero al tocar las puertas de
clientes en otros países Zeas se ha dado cuenta que los esfuerzos dejan
gustosos frutos.
Inició con cinco colmenas en 2010 y fue en 2011
que se constituyó Zeas Apícola y compañía limitada. Según su gerente
propietaria administran la marca Biibii en miel y mediante encargos
previos ofrecen jalea real y miel con polen.
“Lo más cansado son todos los permisos que uno debe obtener para
poder operar, pero todo esfuerzo trae su recompensa”, afirma la
emprendedora, quien dice que actualmente son cinco personas quienes
trabajan en la empresa y cuatro de forma indirecta.
¿En qué se inspiraron para el nombre?
Surge
del sonido particular que emiten las abejas y que solo se logra
escuchar cuando vuelan cerca del rostro u oídos de una persona.
Zeas
recuerda que en sus inicios lograron producir en un año 175 kilogramos
de miel, y para el cierre de 2014 habían logrado 16,500 kilogramos.
“Después de la formalización de la empresa iniciamos un proceso de
capacitación y abrirnos oportunidades en cualquier feria que pudiéramos
participar. Incluso cuando participé en el programa Emprendimientos
Dinámicos, de la Cámara de Comercio, logramos obtener contactos y
clientes; esa fue una de nuestras primeras plataformas”, recuerda.
El
inicio fue con cinco colmenas y ahora cuentan con 92. “Cada una posee
diez panales y cada panal unas diez mil abejitas”, explica.
Los apiarios están ubicados en diferentes partes del país: en Mateare, Los Brasiles, El Tuma y en San Francisco Libre.
Andrea Zeas inició con cinco colmenas en 2010 y fue en 2011 que se constituyó Zeas Apícola y compañía limitada.
Actualmente las oficinas de Zeas Apícola están ubicadas en las
Delicias del Volga, pero construyen una planta en el kilómetro 13 de la
Carretera Nueva a León.
Esta
planta —cuenta su propietaria— está en gestiones para obtener la
certificación ISO 9001, que les respalde para entrar a otros mercados.
A INNOVAR
Después de años de esfuerzos en promoción Aurora Zeas afirma que han
logrado importantes clientes y que han podido colocar sus productos en
supermercados La Colonia, el comisariato de la Policía Nacional,
supermercados Portas, Stop and Go, poseen un distribuidor que ofrece la
miel en farmacias del país e incluso venden a hoteles y restaurantes.
Para
la gerente propietaria de Zeas Apícola que administra la miel Biibii,
la calidad de su producto es la que sostiene sus ventas, ya que sus
compradores por eso los vuelven a pedir.
“También estamos pensando
en la creación de caramelos de miel y jarabes de miel para la tos que
sean adquiridos por la población”, explica Aurora Zeas.
Todo ello en un proceso de constantes innovaciones que aspiran mantener con el propósito de posicionarse en el mercado nacional.
AHORA VAN POR EL EXTERIOR
Y lo que inició como el sueño de exportar miel nica al exterior, se
concreta poco a poco según Zeas, con el acercamiento que han tenido con
dos compradores en Estados Unidos, uno en Miami y otro de Texas que les
visitan en estos días.
“Otro de los mercados más viables que hemos
considerado es el costarricense por la cercanía y los hábitos de
consumo que ellos tienen”.
A mediano plazo, el deseo es llevar a Biibii y los otros productos registrados bajo esta marca al mercado europeo.
Para
Zeas es de vital importancia que cualquier emprendedor escriba sus
sueños y metas y busque el asesoramiento de organizaciones
especializadas que brindan seguimiento a las pymes.
“Que sueñen, pero que modelen y hagan su plan de negocio como una guía que determina y aclara la idea”, dijo Zeas.
Esta
emprendedora también reconoce el apoyo que han recibido mediante el
programa Impulsa tu Empresa que ejecuta la organización de soluciones
empresariales contra la pobreza, TechnoServe.
CONTACTO
Aurora Zeas, gerente general de Zeas Apícola y Compañía Limitada.
Dirección: Planta, kilometro 13 carretera nueva a León y las oficinas en Delicias del Volga 1 c al oeste y media cuadra al sur.
Teléfonos: 2268 4326, 8854 8789, 8577 8890.
Correo electrónico: info@biibii.mobi aurora@grupozeas.com
www.biibii.mobi
En facebook como ZeasyCiaLtda
Tomado del diario digital. www.laprensa.com.ni, Managua, Nicaragua.
Sección: Reportaje Especial.
Viernes 15 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 7:26 0 comentarios
viernes, 8 de mayo de 2015
El Cerro Negro a toda velocidad
Aventura. En el volcán más joven de Nicaragua la práctica del
sandboarding se va popularizando. Turistas nacionales y extranjeros
desafían las faldas de este cráter.
Un guía muestra la maqueta, a los turistas nacionales y extranjeros, donde se indica el recorrido del Volcan Cerro Negro.
Oficina de Atención a los turistas nacionales y extranjeros.
Turistas nacionales y extranjeros a la orilla de la camioneta, que los llevará al Volcan Cerro Negro.
Un turista extranjero disfruta en deslizarse en el Volcan Cerro Negro.
Un turista nacional esta deslizandose y recorriendo el terreno del Volcan Cerro Negro.
Tomado del diario digital, www.elnuevodiario.com.ni, Managua, Nicaragua.
Sección: Galería.
Viernes 08 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 8:17 0 comentarios
Venció el desempleo con una idea
Familys Pizza se ha convertido en una fuente de ingreso para unas 24
familias, repartida en cuatro locales en Managua, y la meta de su
propietaria, María José Salmerón (al centro), es seguir creciendo para
abrir más plazas.
El desempleo en 2008 parecía que le iba a ganar la batalla a María José Salmerón, pero lo venció con una idea de negocios.
Por: Wendy Álvarez Hidalgo.
En 2008 doña María José Salmerón Chirip pasó a
engrosar el desempleo que en ese momento afectaba a más de 140 mil
nicaragüenses, según cifras oficiales. Después de varios años de
trabajar como oficinista para una empresa norteamericana, esta cesó sus
operaciones y estando embarazada María José quedó sin empleo. Su
preocupación se acentuaba cada vez que recordaba que además de preparar
la llegada de su bebé, también debía asegurar el pago de la universidad
de su hijo mayor.
Eran días difíciles en la familia de esta ahora
empresaria. Cualquier decisión que tomara sobre el uso que le daría a su
liquidación y ahorros que por años acumuló, iba a determinar el futuro
económico de su hogar. Sabía que no podía fallar, una decisión
financiera errada iba a acabar con cualquier posibilidad de ofrecerle a
sus hijos una vida digna. En su manos tenía seis mil dólares.
Las pizzas son sometidas a controles de calidad para asegurarse que no pierdan el sabor e higiene que las caracteriza.
“Me preguntaba ¿qué podía hacer?”, afirma María José, ahora convertida
en dueña de cuatro locales de pizza en Managua. Y fue en la pizza que
encontró la fórmula para vencer el desempleo en noviembre de 2008, así
como el camino para convertirse en una exitosa empresaria en el mundo
culinario nicaragüense.
En plena incertidumbre económica, María José notó que uno de sus vecinos
estaba abriendo una pizzería, que le estaba yendo muy bien. De ahí
surgió la idea de pedirle a un joven que las preparaba apoyo para
aprender la receta.
De los cuatro locales, tres están inscritos formalmente y están en
proceso de registrar el cuarto. Además la empresa apuesta por
diversificar el menú, agregando la comida rápida.
Una vez que María José y su esposo aprendieron cómo prepararlas,
decidieron vencer sus miedos a fracasar y lanzarse a esta aventura
llamada Familys Pizza.
Cuando comenzaron en el barrio San Judas
con un primer local solo se atrevieron a poner en un estante 13 pizzas,
las que promocionaron entre los vecinos. Pero siempre persistía el
miedo. “¿Voy a vender? ¿No las voy a vender? ¿No les va a gustar las
pizzas?”, eran las inquietudes que tenían paralizada a María José en los
primeros días que decidió echar a andar el negocio.
Doña María José Salmerón supervisa todas las tardes sus locales.
Para su sorpresa, la demanda de las pizzas que conservan la calidad,
sabor y textura que venden las transnacionales, fue creciendo
aceleradamente. “El primer día que abrimos el negocio no fui a abrirlo,
fue mi esposo, mientras que me quedaba muy inquieta sobre lo que iba a
pasar con las ventas”, recuerda.
Y sorpresa: en media hora vendió
las 13 pizzas que había preparado para ese día. Pero antes, María José
cuenta que durante varios días hicieron pruebas del producto de
diferente calidad y sabores. “Fueron treinta pizzas que hicimos y solo
nos quedamos con 13 para el primer día”.
El primer local se abrió
en noviembre de 2008 y para diciembre ya estaban produciendo cuarenta
pizzas los días de semana y sesenta los fines de semana por día.
FUENTE DE EMPLEO
Además de aliviar las cifras de desempleo, María José también ayudó
en principio a garantizar el ingreso a otras dos personas, cuya planilla
después de casi siete años ahora la integran 24 trabajadores.
Al
ver el rápido crecimiento de la demanda, esta empresaria decidió en 2009
trasladarse a un local más amplio, siempre en el barrio San Judas.
Uno
de los momentos más complicados para esta emprendedora fue cuando le
tocó sustituir los tacones y vestimenta de oficinista por delantales
para atender a los clientes. “Eso de venir y ponerme un delantal e ir a
una mesa para tomar un pedido a los clientes, sentía mucha pena, pero
luego comprendí que era mi negocio, que debía impulsarlo y superé ese
situación”, cuenta.
La apuesta de esta empresaria es continuar
creciendo y diversificar el menú. Y lo está haciendo. Ahora en los
establecimientos no solo ofrece pizza, sino que está incorporando
postres y comida rápida. Y si de ingredientes se trata hay para todos
los gustos: peperoni, salchicha, hawaiana, suprema, de salami, de
carnes, entre otras.
Cada semana producen entre novecientas y mil pizzas en sus cuatro locales.
Ahora María José compagina su vida de madre y esposa con sus
negocios. En las primeras horas del día es madre de familia, y desde la
1:00 de la tarde empieza a arquear los ingresos de los establecimientos,
luego recorre cada uno de ellos para asegurarse de que se esté
garantizando la calidad de las pizzas y la atención personalizada a los
clientes. A la 1:00 de la mañana es su hora habitual de ir a la cama.
¿Qué
le ha garantizado ese crecimiento? “Creo que la disciplina, la buena
administración y la calidad”, afirma esta emprendedora quien aclara que
también están reinvirtiendo las ganancias y ahorrándolas.
Cuando
María José mira hacia atrás se da cuenta del éxito que ha conquistado:
comenzó produciendo 13 pizzas y ahora vente hasta 120 diarias.
CONTACTO
Propietaria: María José Salmerón
Correo electrónico: jonysalme@gmail.com
Familys Pizza está ubicada en San Judas frente al mercadito Edgard
Lang. En Villa Libertad frente donde fue el molino La Sabana, junto a la
miscelánea y frente a Ixchen. Para esas localidades el número de
atención es el 88862915 y en Jardines de Santa Clara, de La Perfecta
cinco cuadras y media al lago a mano derecha y el número de atención es
el 88786456.
La página en Facebook: Familys Pizza.
Tomado del diario digital, www.laprensa.com.ni, Managua, Nicaragua.
Sección: Reportaje Especial.
Viernes 08 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 7:27 0 comentarios
jueves, 7 de mayo de 2015
Los sombreros de don Fernando
Fernando Alemán, de 96 años, sigue trabajando como hace cincuenta años
en el oficio de hormar sombreros. Su especialidad fueron los borsalinos,
barbisio y stetson.
Horma sombreros desde hace más de medio siglo. Todavía lo hace, pero con
menos frecuencia porque ahora la gente compra imitaciones mexicanas y
chinas.
Por: Amalia Morales.
Don Fernando primero está de pie, junto a la mesa donde tiene varias hormas de sombrero, oficio al que se ha dedicado la vida entera, y luego da unos pasos, lentos pero certeros, y se acomoda sin dificultad en la silla plástica roja que está a un lado de la puerta. Un poco más relajado cuenta sus primeros pasos por el mundo de los sombreros.
7,000 córdobas puede ser el costo de un buen sombrero, con materiales que garanticen durabilidad y que no se dañen cuando llueva, explica don Fernando Alemán, quien asegura que el tamaño estándar de las cabezas es entre los 56 y 57 centímetros.
Don Fernando nació en Masaya, pero “muy chavalo” se vino a buscar vida a la capital. Llegó a Managua en 1944. Había una sola ruta, muchos coches y todavía no se reponía del terremoto del 31, según recuerda este hombre que cursó la escuela hasta tercer grado, pero que halló trabajo y oficio en los negocios de sombreros de los hermanos Ronaldo y Arnaldo Vargas Vásquez, quienes eran hijos de su madrina y propietarios del Palacio de los Sombreros y la Casa de los Sombreros, como se llamaban ambos negocios, que se destruyeron con el terremoto de 1972.
“Todo lo que se usaba se traía de Italia”, recuerda don Fernando, a quien un día sus jefes escogieron para viajar a México y ser capacitado en el uso de máquinas para fabricar sombreros.
Estuvo allá un par de meses y luego vino a reproducir lo que había aprendido.
Un sombrero, según don Fernando, se compone de dos piezas: la copa y el ala, pero alrededor hay muchos otros detalles, como la cinta, el ancho del ala, la forma de la copa, baja o alta, con dobleces, que le terminan dando el “piquete” y estilo a un sombrero.
Recuerda don Fernando que hubo una época en que a las mujeres les gustaba usar el sombrero cordobés, porque tiene un ala recta, tendida y una copa bajita. En las fiestas hípicas de algunos pueblos todavía es común que las mujeres usen este tipo de sombrero, que puede ser de cualquier color, pero generalmente se usa en negro o marrón.
Fátima Alemán, penúltima hija de don Fernando Alemán. Ella lo apoya en sus quehaceres y también ha aprendido el oficio de su padre.
TALLER PROPIO
“Cuando comenzó la tembladera nos fuimos para Masaya”, dice don Fernando, y se refiere a los días aciagos que vivió Managua después del terremoto de 1972 y a la salida con su familia, su esposa y sus hijos.
Volvieron a las semanas, cuando todo estaba en el suelo. El Palacio y la Casa de los Sombreros se habían borrado del mapa como gran parte del centro de la capital. Había que comenzar de nuevo. Con el tiempo se instaló en el sector de El Paraisito. “Todo esto era potreros”, comenta el anciano, que se levanta a las 5:00 de la mañana y se acuesta a las 6:30 de la tarde, luego de que su hija Fátima le prepara el café con leche y pan.
Don Fernando se detiene a contar su historia en El Paraisito. Había un señor que miraba que él era muy trabajador y le ofreció alquilarle una casa esquinera, en la que no había una gran construcción. “Don Fernando, usted es trabajador, le alquilo aquella casa por cuatrocientos pesos”, le dijo. A don Fernando le pareció una fortuna, pero su esposa lo animó, alquiló el lugar y comenzó con su “Hormadería D sombreros”, como se lee en una de las paredes que da a la calle.
EL SANDINISMO LO SEPULTÓ
Allí floreció y decayó su negocio. “Antes de la guerra”, repite varias veces don Fernando en alusión a una época mejor. Tuvo un cliente mexicano que llegaba todos los sábados a retirar pedidos de varios miles de sombreros. Se apreciaba mucho el producto que aquí se hacía. En ese momento, don Fernando tenía ocho trabajadores. “Se trabajaba por turnos”, dice su hija Fátima, quien oye la conversación. “A veces uno se acostaba hasta las 2:00 de la mañana trabajando”, dice don Fernando, quien se queja de varios males de salud, entre ellos de la vista. Dice que no mira lo suficiente como para sentarse en una máquina y coser sombreros. Eso lo hace ahora su hija Fátima, quien ha aprendido el oficio, lo mismo que sus otros hijos.
CON 96 AÑOS Y EN BUS
A pesar de sus quejas, don Fernando no ha perdido la energía. Por lo menos una vez a la semana se levanta muy temprano, cruza la calle —anda sin bastón— para tomar un bus en ruta al Reparto Schick, donde vive otra hija. Allí va a misa, es muy católico, y después de la eucaristía pasa a ver a su hija y a tomarse un café con ella. A eso de la 1:00 de la tarde, la hija lo encamina a la parada para que vuelva a tomar el bus y regrese a su casa. Dice que se halla buseros amables, “algunos hasta se bajan y me ayudan a bajar”, dice este hombre para quien “el sandinismo” en los ochenta acabó con su negocio. “Yo tenía 17 millones de córdobas y me salieron con 10,000”, dice sobre los días de devaluación. “Ahí me fui truncando”, cuenta y a eso le suma que ahora la gente compra cualquier cosa por sombrero. Algunos buenos compradores viven en los departamentos y no vienen a Managua por miedo, dice él. Su hija, por ejemplo, ahora está resolviendo un pedido de sombreros para Rivas.
Pero la mayoría de los compradores se conforman con las imitaciones mexicanas o chinas, comenta este hacedor de las famosos borsalinos, quien irónicamente prefiere la gorra a los sombreros, la que lleva puesta no se la quita ni siquiera bajo la sombra. Fátima intenta sugerirle que se la quite para las fotos, pero él con un guiño en el brazo le dice que no, que “así con la gorra”, va a salir.
HIJOS VIVEN DEL MISMO OFICIO
Fátima Alemán cose en la máquina Singer las alas de varios sombreros de tela que debe entregar en estos días. Dice que llegan diseñadores para encargarle sombreros, boinas y gorros para eventos específicos. Los otros hijos de don Fernando también aprendieron el oficio y de eso viven. Fátima comparte que el costo de los sombreros que ella confecciona varían: desde 200 córdobas hasta 70 las boinas y sombreros con viseras de alas muy anchas. La gente los pide así por el sol.
El taller de don Fernando, donde habitan él, su hija y un nieto, está situado del semáforo de la Tenderí, dos cuadras al sur a mano izquierda. El número celular de contacto es el 85334722.
A pesar de que su visión ha disminuido, don Fernando todavía anda en buses.
Tomado del diario digital, www.laprensa.com.ni, Managua, Nicaragua.
Sección: Reportaje Especial.
Jueves 07 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 8:33 0 comentarios
miércoles, 6 de mayo de 2015
Mujeres nicaragüenses cocinan con energía solar para cuidar su salud y el ambiente
Cada cocina cuesta 250 dólares, pero ellas sólo pagan el 14% en cuotas
favorables, gracias a la colaboración de la Fundación Proyecto
Por: Agencia de Noticias AFP.
Dora pasó décadas cocinando con leña a la usanza tradicional, sufriendo los efectos nocivos del humo. Pero su calidad de vida cambió desde que en el patio de su humilde casa funciona una extraña estufa de vidrio y metal gracias al sol abrasador de Nicaragua.
"Estas cocinas son de gran ayuda para las mujeres. Cuando cocinaba con leña sentía algo en la cabeza, que me afectaba los ojos y los oídos", dice a AFP Dora Jirón, una maestra jubilada de 64 años de la ciudad de Diriomo, en la provincia de Granada, 64 km al sur de Managua.
La imagen contrasta con la estampa bucólica de mujeres pobres y campesinas nicaragüenses que en los solares de sus casas, y hasta en la calle, palmean tortillas de maíz, hacen dulces o frijoles en cocinas de barro o de lata, entre la humareda de la leña ardiendo.
Unas 20 millones de personas utilizan leña para cocinar en Centroamérica, sobre todo en Nicaragua, Guatemala y Honduras, según un estudio del Banco Mundial del 2008.
Pero, aunque sea una tradición, su uso es dañino tanto para el ambiente como para la salud.
Según una investigación del geógrafo y ambientalista Jaime Incer, la leña representa el 57% del consumo nacional de energía en Nicaragua, "lo que significa una insoportable tala de bosques".
Esa una de las causas de que el potencial forestal del país se redujera de siete a cuatro millones de hectáreas en los últimos 70 años, según Incer.
Y, con el auge de las energías renovables, la estufa solar es una alternativa.
Además, el humo de la leña provoca "infecciones respiratorias agudas en la población, irritaciones en ojos, bajo crecimiento intrauterino de fetos y eventualmente cáncer de pulmón", advirtió un informe del gobierno.
Por eso, hace cinco años, Dora decidió probar las estufas solares que ofrecía una fundación. Ahora ahorra 26 dólares de leña al mes, su salud mejoró y puede ocuparse de otros quehaceres sin preocuparse por el fuego.
La cocina es un horno de medio metro cuadrado que absorbe la energía solar a través de un cristal, con ayuda de un reflector en la tapa. Adentro hay una plancha de metal que se calienta y sobre la cual Dora tuesta granos de café y maíz, cocina carnes o postres.
Unas 50 mujeres han adquirido esas cocinas en Diriomo, una ciudad de raíces indígenas famosa por sus rosquillas, sus dulces y sus brujos, que dicen haber heredado la magia negra de sus antepasados.
Dora es parte de 804 mujeres beneficiadas desde 2006 por la Fundación Proyecto Solar para Mujeres Nicaragüenses (Fuprosomunic), que en febrero ganó el premio de Buenas Prácticas Manufactureras de Dubái.
Cada cocina cuesta 250 dólares, pero las mujeres sólo pagan el 14% en cuotas favorables, explica a la AFP la presidenta de Fuprosomunic, la ingeniera química Mercedes Álvarez.
Tomado del diario digital, www.elnuevodiario.com.ni, Managua, Nicaragua.
Sección: Nacionales.
Miércoles 06 de Mayo del 2015.
Fecha Original: Martes 05 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 9:07 0 comentarios
domingo, 3 de mayo de 2015
El Banco de los García Calero
Juan Carlos García Calero muestra una fotografía de sus padres y
hermanos que adorna una de las paredes de la casa donde nacieron y se
criaron todos y donde él habita actualmente.
El clan es grande y su idea singular: 44 jefes de hogar aportan
distintas cantidades de dinero para un fondo familiar. Esa es la forma
cómo los García Calero, en Juigalpa, superan graves enfermedades y
muertes inesperadas.
Por: Mónica García Peralta.
De pequeño, Juan Carlos García Calero aprendió a contar así: “Una moneda
se junta con otra y cuando uno se percata ya es un billete. Que ese ya
es papel”, dice García. Él creó un fondo familiar hace 15 años por
insistencia de una de sus hijas y con la intención de atender
necesidades de salud de todos los miembros de su familia. “Lo demás solo
queda en imaginar. Desde que empezamos hasta este tiempo ya tenemos más
de un córdoba”, sonríe un hombre alto, moreno, con pocas arrugas a
pesar de su edad.
Xiomara, hija de García Calero, un día se quejó porque él era miembro de
una pequeña cooperativa de ahorro, conformada comerciantes de ropa
llamados “buhoneros”, quienes operaban en Juigalpa, su ciudad natal.
Ella también era parte del fondo, pero no le parecía bien que estuviera
prohibido dar un solo centavo a los familiares de los miembros. “Ustedes
se acuerdan de todos los demás, menos de la familia”, le dijo Xiomara a
su papá.
Las manos de don Juan Carlos evidencian trabajo de campo, carpintería
y algunas arrugas que no reflejan sus 70 años. Su corazón, un poco más
suave que sus manos, se conmovió por el reclamo de su hija, recuerda. “Y
de inmediato nació el Fondo de Ayuda a la Familia Juan Manuel García
Acevedo y Ángela María Calero Montiel, el 15 de enero de 1990. Ese
nombre fue en honor a mis padres, ambos fallecidos”, comenta.
Hasta
hoy, los García Calero, de Juigalpa, tienen depositados en un banco
local más de 77,000 córdobas. Ese dinero es lo que ha quedado después de
la ayuda que dan a sus parientes en forma de donaciones, en casos de
enfermedades graves y muertes o préstamos para necesidades de salud un
poco más básicas.
Familia organizada
Hay una máxima popular que apunta: “No se debe mezclar el dinero con la
familia”. Los García Calero son la prueba de lo contrario. Esta familia
es como las de antaño, con más de cien miembros a la fecha y recibe un
aporte mensual de 44 jefes de familia. Este dinero les saca de
dificultades “sin necesidad de andar estirando la mano”, asegura don
Juan Carlos.
Silvia García Reyes, junto a su papá Juan Carlos, se encargan de reunir
las cuotas y llevar libros de actas de cada entrada y cada salida que se
hace del Fondo familiar.
Todos los miembros del fondo familiar son descendientes directos de los
padres de don Juan Carlos. En su caso, él es el octavo de diez hermanos
que procreó esa pareja. Nació en 1944 y se crió en El Naranjito, una
comunidad pequeña a escasos kilómetros de Juigalpa, donde su papá tenía
“unas tierritas, una pequeña finquita que nosotros heredamos. Él era
obrero de la carpintería y nosotros nos despechamos con un serrucho en
la mano”.
Cuenta don Juan Carlos que la suya era una familia pobre. Él
particularmente no tuvo zapatos hasta los 12 años, por ejemplo. Y aunque
escasa, no faltó la educación. En su casa se habilitó una escuelita
comunal cerca de 1970, calcula. Ahí ingresaron todos los hermanos por
igual; don Juan Carlos, entonces de 8 años ingresó a primer grado, pero
no pudo terminar. Siempre tuvo sed por aprender lo más rápido posible,
porque tenía la sensación de que el acceso a la educación no duraría
mucho tiempo.
Todos los noviembre de cada año la familia García Calero, los
descendientes de los García Calero, hacen una asamblea para informar el
estado del Fondo, la que aprovechan para compartir algún almuerzo,
desayuno o cena.
El tiempo que estudió, según recuerda, fue bien aprovechado. De 8:00
de la mañana a 12:00 m. era la clase de “leer y escribir”: “No me
gustaba, no me gustaba. Por supuesto que algo aprendí, porque eran
maestras que en realidad enseñaban”. Luego de 2:00 de la tarde a 4:00
p.m. era la clase de Matemáticas en la sala de su casa. Las clases las
recibían en una mesa que aún está en pie y juntos los alumnos de
primero, segundo, tercer grado escuchaban las lecciones de la maestra
que les dictaba problemas, sumas, restas. El primero en terminar era
Juan Carlos, “me disculpan que lo diga”, ríe García, quien incluso
sorprendió a la maestra un día al resolver una división cuando apenas
ella le enseñaba a sumar.
Cuando la escuela se reactivó años
después, Juan Carlos no quiso seguir “porque ya era hombrecito” y
necesitaba trabajar. Su primer trabajo era ir a dejar desde El Naranjito
hasta Juigalpa unas lozas (vajilla artesanal). Luego don Juan Carlos se
hizo cargo del negocio de su papá, quien era carpintero. Llegó a ser
jefe de varios de sus hermanos mayores cuando solo tenía 15 años. “Es
que dicen que fui económico, de hecho cuando di la primera comunión, yo
le ayudé a mi papá con diez córdobas para la compra de las zapatillas”,
recuerda. Ahora vive “relativamente tranquilo” de la crianza de
gallinas, chompipes, cerdos, pelibueyes y algunas siembras en la finca
El Naranjito. Y además lleva 15 años como tesorero y casi contador del
fondo de la familia.
Solidaridad familiar
Silvia García Reyes es la actual presidenta del Fondo Ayuda a la
Familia: “Mi papá juega con los números”, dice Silvia, otra de las hijas
de don Juan Carlos, quien recuerda cómo fue su papá de ahorrativo.
“Los
zapatos de todos eran siempre de cuero”, aunque fueran grandes y para
ella un poco grotescos. Sin embargo, reconoce que solo así todos
pudieron salir adelante y ser profesionales. Y por unos momentos hasta
pudo mantener a seis hijos en la universidad al mismo tiempo.
Ahora
Silvia, como presidenta del Fondo, explica que el mismo está formado
con una junta directiva y todo. Presidente, secretario, tesorero,
vocales. Toda una pequeña organización. “Y ese dinero no es para
derrocharlo sí”, advierte. “Es para ayudas humanitarias. Para
necesidades que nos llegan inesperadas y con las que usualmente no
contamos. De esto se ayuda para lentes y visitas al médico regulares,
pero principalmente para muertes y enfermedades graves”.
Uno de los que más ha sido ayudado por este Fondo es Juan Manuel
García, sobrino de García Calero. De apariencia similar: moreno y
delgado, bastante alto. Difícilmente aparenta sus 40 y tantos años. “Es
que con esta crisis como está, hay que comerse hasta los años”, bromeaba
al respecto don Juan Carlos.
Juan Manuel nació también en El
Naranjito, pero ha vivido toda su vida en Juigalpa. De pequeño fue
travieso y algo burlón, características que aún mantiene. A los 14 años
empezó a trabajar porque le daba pena que sus padres le mantuvieran,
comenta.
Fue barbero, anotador y luego entró al mundo de la
radiodifusión. Es controlista, graba comerciales, es técnico medio en
Administración de Empresas y técnico medio en Comunicación. Se define
como alguien de espíritu alegre, amante del deporte, sobre todo el
beisbol y de su hijo: Denis Alexis.
Su pequeño, su “niño” como él le llama, ya tiene 18 años y fue
nombrado así en honor a dos grandes del deporte: Denis Martínez y Alexis
Argüello. Juan Manuel esperaba que fuera un atleta.
Sin embargo poco antes de los dos años se enteró que algo pasaba con su pequeño. “Me nació con autismo”, comparte.
Todos los noviembre de cada año la familia García Calero, los
descendientes de los García Calero, hacen una asamblea para informar el
estado del Fondo, la que aprovechan para compartir algún almuerzo,
desayuno o cena.
Juan Manuel sospechaba que su niño era distinto, pero tuvo la certeza
médica poco antes de que el pequeño cumpliera “los 2 añitos”.
El autismo de su hijo es una fase intermedia “que no es fácil, pero es término medio”.
El
muchacho de gran tamaño, también delgado, no se comunica con palabras,
solo con algunos escasos gestos. Camina en puntillas y a veces tiene
ataques de convulsión parecidos a los provocados por epilepsia.
“Primero comenzó una vez al año, después dos veces. Y el año pasado,
que fue el peor, porque convulsionó mes a mes. Ahí es donde entra el
Fondo de ayuda a la familia porque yo estoy topado económicamente y
aunque yo tengo el apoyo de mi esposa que trabaja, este es el éxito de
este Fondo. Yo nunca he pedido donaciones, en mi caso han sido
préstamos. Aunque en el camino la directiva ha decidido después de
valorar el caso y me han condonado parte de las deudas que he
utilizado”.
Esta familia, dicen sus miembros, siempre ha sido
unida, “no es perfecta, pero sí unida”, asegura don Juan Manuel. En los
momentos más difíciles de la enfermedad de su hijo ahí estuvieron todos.
Una
vez le padeció neumonía, que lo dejó en un estado grave. Y luego venían
las crisis en las que el pequeño no dormía toda la noche, tenía ataques
de furia y de nervios. “Pero ya le encontramos un tratamiento que lo
mantiene a él más o menos estable”, cuenta.
Aunque no revela la cantidad de dinero que ha aportado su familia
para sobrellevar la enfermedad de su hijo, asegura que ha sido la única
forma en que se puede crear una estabilidad económica y familiar.
“Si
todas las familias hicieran esto”, idealiza. Sus momentos felices con
su hijo valen oro para él, pues aunque en Chontales no existía un centro
con profesionales que atendieran el autismo, hasta hace unos meses, en
parte gracias al Fondo, Denis Alexis ha recibido terapias que le han
proveído un avance, “son pequeños logros, cosas insignificantes para
otros, pero enormes para nosotros. Toda esta fuerza la sacamos del
amor”, apunta García.
SOBRE EL BANCO
Entre todos los miembros cotizan cada mes C$1,570.
Estas se dan
en ocho diferentes cuotas, dependiendo de las posibilidades de cada
pariente: las cantidades son entre 20, 25, 30, 40, 50, 60, 65 y 100.
La
ayuda es acorde con la cotización, es decir, que si un familiar lleva
ahorrado 1,500 córdobas, se valora cuánto de eso necesita para
entregarle.
Todos los noviembre de cada año la familia García Calero, los
descendientes de los García Calero, hacen una asamblea para informar el
estado del Fondo, la que aprovechan para compartir algún almuerzo,
desayuno o cena.
Y a los miembros que más necesitan se les da “extra”, sin necesidad de revisar cuántas cotizaciones llevan acumuladas.
También se hacen pequeños préstamos, en los que solo se incluye el deslizamiento de la moneda y un pequeño interés.
Con esas “ganancias” es que se dan ayudas extra.
Tomado del diario digital, www.laprensa.com.ni, Managua, Nicaragua.
Suplemento: Domingo.
Domingo 03 de Mayo del 2015.
Publicado por Josue B en 6:58 0 comentarios
viernes, 1 de mayo de 2015
“El Chele Bisne” empezó de cero
Por ser fiel creyente en el aporte de las nuevas generaciones, Juan
Carlos Zúniga Mairena comparte ahora con su hijo mayor, Juan Carlos
Zúniga R. la administración del negocio.
Juan Carlos Zúniga Mairena, a quien sus amigos en Cuba le apodaron “El
Chele Bisne”, es el propietario del Grupo El Chele. Aquí cuenta cómo ha
levantado sus negocios.
Por: Lucydalia Baca Castellón.
Por la situación de guerra que vivía Nicaragua en
los años ochenta, Juan Carlos Zúniga Mairena no pudo concretar su sueño
de estudiar Relaciones Internacionales, Periodismo o Comercio
Internacional. Como muchos nicaragüenses de su generación, obtuvo una
beca para estudiar en Cuba. Lo ubicaron en Ingeniería en Componentes
Electrónicos, carrera que a pesar de los muchos conocimientos que le
aportó, no era la que deseaba, por lo que con el tiempo abandonó sin
concluir.
Publicado por Josue B en 7:54 0 comentarios
El maquillaje de Cristhian
Cristhian Zúniga cobra cincuenta córdobas por cada corte de pelo, un precio económico pero competitivo en el sector donde vive.
En la misma casa donde vive ha instalado su pequeño salón de belleza en el que ella misma corta pelo, pinta uñas y maquilla.
Por: Amalia Morales.
Cuando tenía 18 años, Cristhian Zúniga acompañó a
una amiga a inscribirse en una academia de belleza, Bersy. No iba
pensando en matricularse, pero cuando entró le llamó la atención ese
planeta de uñas pintadas, pelos tinturados, peinados y se inscribió
junto con su amiga. Pasó todos los cursos necesarios y dos años después
se graduó de estilista en la academia de belleza. Su amiga abandonó la
carrera en el trayecto.
CASA Y SALÓN
BAJOS PRECIOS
Publicado por Josue B en 7:31 0 comentarios