martes, 31 de julio de 2012

Jóvenes se unen para hacer negocios


Aníbal Gutiérrez se atrevió
a emprender hace cuatro años
y ahora emplea a 10 personas
y ofrece una línea de productos
de cuero.  

Génesis Hernández Núñez   


En este encuentro de empresarios había jóvenes de diversos sectores de la economía del país: diseñadoras de moda, propietarios de empresas de cuero, trabajadores de la construcción, de publicidad, de consultoría y hasta un cirujano.

Eran 30 participantes de una reunión de la Asociación de Jóvenes Empresarios, fundada en 2003 por seis jóvenes y que ahora está en proceso de reactivación.

“Queremos integrar nuevos miembros, realizar actividades, promocionar un espacio para que los jóvenes de entre 18 y 40 años que quieren emprender un negocio o los profesionales que trabajen en empresas, se reúnan, puedan intercambiar ideas y hacer negocios entre ellos”, explicó Ricardo Terán, fundador de la asociación.  

Una de las personas que asistía por primera vez a un encuentro de la asociación era Aníbal Gutiérrez Obando, de 38 años, originario de Matiguás y creador de la marca Balo.

Hace cuatro años emprendió un negocio de artículos de cuero con apenas un ayudante. Ahora brinda trabajo a 10 personas y cuenta con más de 25 productos entre botas, fajas, sombreros y porta celulares.  

TRANSMITEN EL EMPRENDIMIENTO    

La Asociación de Jóvenes Empresarios es parte de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios que cuenta con más de 60,000 miembros y según Terán “fue pionera en su tipo en Nicaragua y fue una de las piezas claves para colocar el concepto de emprendedurismo como estrategia de desarrollo económico en un país donde la mayoría de la población es menor de 30 años y necesita trabajar”.

Entre los jóvenes empresarios que ya forman parte de la asociación han dado charlas a estudiantes universitarios, realizan alianzas comerciales, se conectan con proveedores o clientes internacionales, otros han tenido acceso a financiamiento y a concursos de planes de negocios.

Otra de las metas del resurgimiento de la Asociación es asistir al Congreso de Jóvenes Empresarios que se llevará a cabo en Honduras y “en un futuro ser la sede internacional de ese congreso”, manifestó Terán.   

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Sección: Activos. 
Martes 31 de Julio del 2012.

lunes, 30 de julio de 2012

Ahorro: ahora o nunca

  • De este modo asegura recursos para el retiro

   

El catedrático Carlos Quintanilla impartió la charla titulada Finanzas Personales, en el Incae. 
LA PRENSA/ H. ESQUIVEL  

Lucydalia Baca Castellón   


Del porcentaje de ingresos que cada mes se ahorra durante la vida laboral dependerá el nivel de consumo que se podrá disfrutar durante los años de retiro.

“Ahorrar es un sacrificio”, que “implica posponer el consumo de hoy” para disfrutarlo en el futuro. Definir un plan de ahorro para el retiro es la única manera de asegurar recursos para vivir los 30 años que en promedio dura esa etapa de la vida, asegura el doctor Carlos Quintanilla, economista y estadístico de la Universidad de Michigan y profesor del Incae.

Durante la charla Finanzas Personales, que Quintanilla ofreció en el Incae recientemente, explicó que entre más temprano se comienza a ahorrar, menor es el sacrificio.

“Si empiezo a ahorrar temprano, cada dólar que ahorro se convierte en diez dólares de consumo cuando me retiro. Esto en la práctica significa que el sacrificio va a ser pequeño. Se multiplican por diez los ahorros”, enfatizó Quintanilla.   

Por el contrario, en la medida en que se posponga el “sacrificio”, este será más grande, porque más alto tiene que ser el porcentaje mensual que se debe asignar al ahorro.

El cálculo del porcentaje de los ingresos que se deben destinar para el ahorro es igual para “pobres y ricos” y dependerá del nivel de solvencia y del perfil de consumo de cada persona.

La pensiones que otorga la seguridad social y los ingresos adicionales se consideran parte del ahorro para el retiro.

Según Quintanilla, el secreto para ahorrar es “nunca ver el dinero”. Es decir, que ese diez, veinte o cualquiera que sea el porcentaje que mensualmente se destine al ahorro pasen directamente al fondo. Pues si se tocan, nunca serán ahorrados.  

Ojo con esto  

 Las tasas de interés y de inflación son aspectos que deben considerarse. Del interés depende el crecimiento del fondo durante el período de ahorro.

La inflación, en cambio, determinará la depreciación del fondo. Mil dólares de hoy no comprarán la mismo en 30 años. Pero, el crecimiento de los ingresos durante la vida laboral ayuda a contrarrestar el efecto de la inflación.

Otra decisión importante es la elección del instrumento que se utilizará para ahorrar. Existe una amplia oferta que incluye cuentas de ahorro, instrumentos de renta fija (bonos), instrumentos de renta variable (acciones de empresas), instrumentos derivados y otros tipos de inversiones.  

Nota: El Seminario Finanzas Personales, que se realizo en el INCAE, fue el dia Jueves 26 de Julio del 2012, la hora que se impartio la charla, fue de la 6:30 P.M. hasta la 8:30 P.M. de la noche.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Sección: Activos
Lunes 30 de Julio del 2012.


martes, 24 de julio de 2012

La moda también es un negocio

A la industria de la moda nicaragüense le hace falta visión empresarial, inversión y unidad para lograr un verdadero desarrollo, concuerdan diseñadores.







 Génesis Hernández Núñez    


La moda en Nicaragua va más allá de las pasarelas y concursos de belleza. También existe una visión empresarial que surge de manera tímida, necesitada de inyección de capital, acceso a materia prima de calidad y que los propios diseñadores quieran invertir en su capacitación como empresarios y en el negocio como tal.   

Para la diseñadora Shantall Lacayo, una de las más reconocidas en Nicaragua, los grandes emporios de la moda como Channel, Cristian Dior, Louis Vuitton son empresas millonarias y muy exitosas, pero “por más que tengan desfiles de prendas que solo los multimillonarios se pueden comprar, también tienen una línea comercial que es lo que realmente los mueve en el mundo”. 

MENTALIDAD EMPRESARIAL

Sin embargo, para que un diseñador pueda tener una línea comercial y masiva, debe empezar por verse a sí mismo como un empresario y según Lacayo “el 90 por ciento de los diseñadores son diseñadores y no empresarios, ni están relacionados con el mundo de los negocios”.    

Para el diseñador venezolano radicado en Nicaragua, Fernando Fuentes Fraile, “hay pocos diseñadores que están invirtiendo para convertir sus sueños en empresas, porque se tiene que invertir en maquinaria, local, materia prima, mano de obra”. 

Y la principal dificultad es esa: “El diseñador no quiere invertir porque hasta ahora en Nicaragua ha habido un diseño de concurso, no son diseñadores estables, no se han propuesto establecerse seriamente como una empresa”, afirma. 

Pero además de la necesidad de visualizarse como empresarios, hay muchas debilidades que limitan el crecimiento de negocios como este, por ejemplo la falta de financiamiento, el acceso a capacitaciones, la actualización constante para conocer sobre las tendencias internacionales, la apertura de mercados, la comercialización.  

Para Pamela Torres, diseñadora y propietaria de la empresa Palet, “es necesario contar con un personal capacitado que pueda brindarle una atención personalizada al cliente porque además de vender un diseño, este debe ir acompañado de asesoría personalizada”.   

NECESIDAD DE INVERSIÓN  

Pero más allá de la visión empresarial del diseñador, es necesario el capital. Lacayo opina que “muchas veces la moda no se ve como un producto comercial a nivel masivo y en países con economías pequeñas, como el nuestro, no nos damos cuenta de lo importante que puede ser invertir en la moda porque el tallercito que tiene un diseñador en el cuarto de su casa, en base a la visión empresarial del diseñador y de la inversión, podría crecer muchísimo”.

Para Lacayo “la solución sería que los empresarios... la gente que está buscando en qué invertir, vean que se pueden desarrollar líneas nacionales con calidad en diseño, mano de obra, acabados, para competir con el mercado extranjero”.

La diseñadora afirma que el sector es atractivo para las inversiones “porque los precios de producción de las prendas son muy bajos y las ganancias son muy altas y solo se necesita un buen plan estratégico de marketing y de posicionamiento para construir un nombre y una marca”.  

En esto coincide Torres, quien opina que es un sector importante en la economía nacional porque existen numerosas micro y pequeñas empresas que se dedican a la confección de ropa, calzado y accesorios complementarios, pero es necesaria la inversión de capital para “llevar la industria de la moda a otros niveles, para que esas micro y pequeñas empresas puedan crecer”.   

TRABAJAN “CON LAS UÑAS” 

Vicente Castellón, diseñador y creador de la marca VC, afirma que en la industria de la moda se trabaja “con las uñas” porque “es súper difícil conseguir telas que funcionen para el país, los proveedores por lo general traen telas de costos muy bajos, rápida venta y baja calidad, entonces lo que más se vende son satines, chifones y no es la tela que está pidiendo quien consume moda nicaragüense”.   

Así que hay que importar la tela. Castellón comenta que a veces las trae de Miami, o se las traen de Colombia o Panamá, y a veces debe viajar a Honduras para comprarlas.“Aquí solo hay un proveedor que trae telas de Nueva York y son muy baratas en comparación como las venden allá, donde una yarda de lino te cuesta 35 dólares, aquí cuesta 12, pero son casi 250 córdobas y no todo el mundo está dispuesto a pagar eso, entonces es un poco difícil manejar los costos y los precios a la hora de hacer ropa a la medida y en poca producción”, explica Castellón.  

MÁQUINAS SON MUY CARAS

Se necesita una cantidad de dinero bastante grande para sacar adelante el negocio de la moda. Las máquinas de coser, los tipos de cortadoras y de mesas para lograr que el diseño realmente quede como lo imaginó el diseñador es sumamente costoso. 

Según Castellón “una máquina industrial sencilla y de las más baratas cuesta 750 dólares, si querés una que haga trabajos más específicos, por ejemplo que pegue botones, cuesta 1,200 dólares, la que te hace orillas cuesta como 1,800 dólares, entonces ¿cómo conseguir toda esa plata junta para poder hacerlo?”   

Otro detalle de la moda nicaragüense es la exclusividad, o sea, no se producen grandes cantidades de una sola pieza.

Según Castellón “la producción en masa se ha querido hacer con las zonas francas que están en el país, pero los costos de producción son muy altos y los pedidos tienen que ser bastantes para que puedan costear su producción, no podés dar a hacer 50 camisas, tienen que ser 250,000 camisas para que ellos vean un beneficio y no hay la tela, ni los colores para hacerlo, entonces se dificulta muchísimo y además es una inversión enorme”.  

UNIR AL GREMIO DE LA MODA   

En el país tampoco existe una entidad que apoye a los diseñadores y ellos tampoco se han unido como gremio. “No estamos ni siquiera registrados como una sociedad, si no que cada quien por su lado y desgraciadamente así está funcionando, la moda tiene futuro en Nicaragua si todos trabajamos juntos; pero si todos trabajamos cada quien por su lado, es más difícil”, señala Castellón.

 Promover el arte   

Nicaragua Diseña 2012 es un evento creado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) contando con la colaboración y asesoría de Shantall Lacayo que se realizará el 20 y 21 de octubre de este año.

Lacayo explica que hace ocho meses empezó a trabajar en este proyecto “y la idea es proyectar el lado creativo de los nicaragüenses en el extranjero y es algo muy importante porque a veces la creatividad y el arte están vistos como aspectos en los que no vale la pena invertir”.

La convocatoria para los diseñadores está abierta desde el 9 de julio hasta el 9 de agosto en las categorías de diseño de modas, diseño mobiliario, accesorios, arquitectura (incluyendo jardinería) y joyería, además de artes plásticas y artesanías. 

Consumir lo nica  

Para el diseñador Vicente Castellón, creador de la marca VC, es de vital importancia que empiece a crearse una nueva visión de parte del consumidor nicaragüense, “que se valore y se prefiera lo nacional, la gente no consume tanto el producto nicaragüense, entonces es difícil desarrollar una industria cuando tu consumidor prefiere comprar productos que vienen del extranjero a productos hechos en el país y que a veces hasta tienen los mismos precios”, explica. 

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Sección: Activos.
Martes 24 de Julio del 2012.

















 

martes, 17 de julio de 2012

Emprendiendo su negocio familiar


  • Siempre ha tenido la visión empresarial. Inició vendiendo ropa a sus amigos y ahora está al mando de la Tienda Palm. Marwalt Mejía es una joven entusiasta y emprendedora. Es disciplinada, exigente y muy trabajadora. Su principal motivación es expandir la tienda en otras ciudades como Chinandega y Estelí.  

 
Vestuario: Tienda Palm.
Peinado y maquillaje: Anabell
Centeno, de Anabell
Coiffeur.
LA PRENSA/ A. ZÚNIGA.



  
Charla

Elba Cristina Parrales  


¿Cómo surgió Tienda Palm?

Vender es algo que siempre me gustó hacer. Empecé hace seis años como muchas personas en la actualidad que traen ropa de Estados Unidos y las venden a los amigos. Junto con mi hermano Walter Mejía nos dimos cuenta de que cada vez eran más las personas que querían la ropa que traíamos y no podíamos seguir teniéndola en el carro. Así decidimos abrir Tienda Palm en la clínica de una tía hace tres años y medio. Ahora tenemos local propio en Carretera Masaya y otro en Los Robles. Cuando decidimos abrir esta tienda, uno de los objetivos era que mi mamá dejara de trabajar en el extranjero para darnos dinero y que pudiera regresar. Ya llevamos 13 años que no vivimos con ella y el objetivo siempre está presente.  

¿Sigue siendo un negocio familiar?

Así es. Mis padres también tuvieron sus propios negocios, por eso nosotros crecimos viendo como es el asunto. Junto con mi hermano tenemos el mando de la tienda, pero las decisiones y propuestas las hacemos en familia. Incluso, ahora traemos vestuario, zapatos y cunas para bebés, las cuales hace mi papá porque le gusta todo lo que es carpintería. Es muy satisfactorio poder trabajar en familia, tener negocio propio y que nos vaya tan bien.  

¿ Cuál es el concepto de la tienda?

Desde nuestros locales hasta lo que ofrecemos, nuestras marcas son exclusivas y totalmente juveniles. Nos estamos enfocando más en lo que es calzado, aunque también tenemos el área de niños. 

¿Cuál es tu principal meta personal?

Siempre ha sido y seguirá siendo la tienda. Desde antes que nos estableciéramos en una tienda, mi visión era expandirme y ofrecer marca de ropa y calzado que no se encuentran en otras tiendas. Actualmente estamos trabajando en abrir una sucursal en Chinandega y pensamos en un futuro cercano también abrir una tienda en Estelí. Una vez que esto se dé y que podamos expandirnos en otras ciudades, mi meta será ser mamá, pues estoy casada desde hace seis años, pero me he dedicado enteramente a mi trabajo.   

 MARWALT MEJÍA  
Estudios: Administración de empresas en la UCA y posgrado en Mercadeo.
Edad: 26 años.
Estado civil: casada desde hace seis años.
Pasatiempos: ir al gimnasio y salir a comer con sus amigas.  

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua. 
Suplemento: Nosotras. 
Martes 17 de Julio del 2012.



















lunes, 9 de julio de 2012

Mujeres muestran sus logros

San Pedro de El Cuá, Departamento de Jinotega, Norte de Nicaragua.


Irma Villagra y José Martínez, de la Cooperativa Mujeres Emprendedoras. 

Félix Rivera    

Se organizaron hace cinco años y ahora tienen un patrimonio de 800 mil córdobas. La Cooperativa Mujeres Emprendedoras de San Pedro de El Cuá ha logrado consolidarse. “Debemos al banco únicamente sesenta mil córdobas”, declaró Irma Ileana Villagra, presidente de dicha cooperativa.

El gerente de cooperativa y las principales socias directivas estuvieron en Jinotega para exponer sus logros financieros y productivos. El técnico José Luis Martínez aseguró que ya están produciendo semilla de arroz y de frijoles y que “cada día vamos creciendo como organización, aglutinando a la mayor cantidad de mujeres posibles, siendo los principales logros”.

Esta cooperativa ya vende en el mercado nacional arroz trillado 80/20 producido en la parcela de las socias. El fuerte de dicha cooperativa es la producción de semilla de arroz, frijoles y en un menor grado de maíz.

Mujeres Emprendedoras de San Pedro está integrada por cuarenta socias. Además actualmente hay 52 mujeres que se capacitan para ser parte de la cooperativa.

Ayer, las socias se reunieron el parque Otto Casco, de Jinotega, donde realizaron una pequeña feria y ofrecieron sus productos al público.  

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Sección: Departamentos.
Lunes 9 de Julio del 2012.



martes, 3 de julio de 2012

Mujeres estelianas transforman desperdicios en abono orgánico

Sacan dinero de excremento de ganado y de cascarilla de café. 
La cooperativista Pastora Valle Centeno explica que están elaborando abono foliar: mezcla de melaza, leche o suero, y estiércol húmedo de vaca.   

Por Máximo Rugama   

Mujeres estelianas transforman desperdicios en abono orgánico


Pastora Valle Centeno, miembro de la cooperativa Continue, muestra una de las áreas donde se elaboran abonos foliares y plaguicidas naturales.   

En Estelí, un buen número de mujeres está demostrando que las buenas prácticas producen dinero. Organizadas en la cooperativa Continue, las féminas sacan provecho a los desperdicios del proceso productivo, transformando la cascarilla de café y el excremento de ganado que antes desechaban, en cientos de sacos de abono orgánico.

Las mujeres trabajan ahora en alianza con seis cooperativas que producen café, hortalizas, granos básicos y rosa de Jamaica, a las que entregan el abono orgánico, obteniendo así fuertes ganancias.

Al mismo tiempo, se dedican a la producción del café orgánico Las Diosas, que ofrecen en el mercado nacional, producto de excelente calidad que elaboran con los granos de primera que, por su pequeño tamaño, no son aceptados en el mercado internacional.

Cada año, las damas elaboran entre seis y ocho mil sacos quintaleros de abono orgánico, una técnica amigable con el medio ambiente.

A cada manzana de terreno plantada con café le aplican 60 quintales de abono orgánico. La planta productora la han instalado en el sector conocido como San Pedro, al noreste de la ciudad de Estelí.

La cooperativista Pastora Valle Centeno explica que están elaborando abono foliar: mezcla de melaza, leche o suero, y estiércol húmedo de vaca.

El mismo es usado por 300 mujeres para fortalecer las hojas de los cultivos, sobre todo de café y de granos básicos.   

También combaten plagas   


Así mismo, estas mujeres están aprovechando los desperdicios para elaborar un plaguicida natural, una sustancia que denominan caldo sulfo cálcico.

Además, ofrecen abono bocashi a los productores nacionales de rosa de Jamaica, utilizada para elaborar té o vino.

Las cooperativistas, que pertenecen a la Fundación Entre Mujeres, son más de 300, y tienen presencia en los municipios productivos de los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia.

Según Valle Centeno, como parte de las alianzas entre las cooperativas de mujeres, ellas, además, intercambian plantas de café de excelente calidad y otras variedades.  


Tomado del periodico El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.  
Sección: Nacionales.
Martes 3 de Julio del 2012.