domingo, 28 de diciembre de 2008

Curiosidades del mundo empresarial

Arnulfo Urrutia


De acá y aculláLos aires navideños nos trajeron la idea de hacer algo diferente. Así que en esta ocasión les brindaremos curiosidades del mundo empresarial de Nicaragua y otros países. Lo que les aseguramos es que todos los relatos son totalmente ciertos, aunque algunos parezcan lo contrario. Disfrútenlos.
La marca Zepol
El reconocido ungüento Zepol debe su nombre a un litigio empresarial, en el cual el fabricante de este medicamento, un señor de apellido López, no podía utilizar su apellido como marca de su producto. Ante tal situación, el señor en mención, decidió seguir utilizando su apellido, sólo que para no desobedecer la prohibición, lo escribió al revés. De ahí que el “Ungüento López” salió nuevamente al mercado como “Ungüento Zepol”, es decir, Lopez, al revés. Esta marca se ha popularizado tanto en nuestro país, que a los vigilantes se les dice Zepoles y a una buena sopa de frijoles se le llama un Zepolazo.
Cómo se duplicaron las ventas de Alka Seltzer
En algún momento de la historia, las ventas de los laboratorios Bayer, fabricantes de Alka-Zeltzer, estuvieron muy deprimidas. Sus más altos ejecutivos buscando las formas de superar tal situación, consultaron a su equipo de mercadólogos, los cuales comenzaron a pensar sesudamente en una solución. En eso estaban cuando el contador, desde su rincón atiborrado de documentos, les sugirió: ¿Por qué en lugar de mostrar una sola tableta en la publicidad, no ponen dos? Desde ese momento la publicidad de Alka-Zeltzer nos muestra dos tabletas efervescentes cayendo en un vaso con agua. Anteriormente la publicidad de este producto mostraba solamente una. Las ventas de Alka Seltser se duplicaron a partir de aquella “insignificante” sugerencia del contador.
Al suave
Es muy común escuchar la palabra “Al suave” cuando una persona le pide un poco de paciencia a otra. En la vieja Managua existió un establecimiento comercial muy famoso que se llamó Paya Soza, que era el nombre de su dueña: Rafaela Soza, dicho sea de paso, una de las primeras y más famosas empresarias de nuestro país. Paya Soza tuvo la iniciativa de promover la venta de sus productos, pagándolos en cuotas. Su publicidad te decía que si comprabas en Paya Soza, podrías pagar en abonos suaves. Poco a poco lo de los abonos suaves se fue popularizando entre la población, cuando se refería a temas relacionados con las compras o un préstamo de dinero. Ahora, es muy común escuchar la famosa frasecita: “Al suave… al suave” Aunque se haya olvidado lo de los abonos.
El vehículo soñado por Toyota
Hace poco más de un año, Katsuaki Watanabe, Presidente de Toyota, expresó en una entrevista a la revista de la universidad de Harvard, lo siguiente: “No sé cuántos años tardaremos, pero yo quiero que Toyota invente el automóvil de ensueño: un vehículo que pueda hacer que el aire sea más limpio, que no pueda lesionar a las personas, que impida los accidentes, que haga más saludables a las personas mientras más lo conduzcan; capaz de entusiasmar, entretener y estimular las emociones de sus pasajeros, que pueda recorrer el mundo con un solo tanque de gasolina. Ése es mi sueño”.
¿Se imaginan un vehículo que en lugar de contaminar el aire, lo limpie? ¿Que mientras más lo conduzcas te haga más saludable? ¡Impresionante verdad! Seguro que si no fuese Watanabe quien lo dice, otra persona sería calificada de loca. Pero sépanlo, las realidades se construyen primero en los sueños.
El dólar
El dólar, esa moneda que tanta alegría o temor causa en el mundo empresarial, tiene un origen muy curioso. Joaquim Thaler fue un alemán que acuñaba monedas de plata extraída de las minas de su país. Las monedas ganaron popularidad en toda Europa, donde se les comenzó a llamar Thaler. Viendo eso Carlos I, Rey de España, ordenó a sus súbditos que extraían plata en las minas de México, que también acuñaran monedas Thaler. Como en castellano no existe un sonido para la “Th”, los mexicanos la comenzaron a pronunciar como “D”, por tal razón, a las monedas de plata, se les comenzó a llamar “Dáler”. En México como en Europa, las famosas monedas se popularizaron hasta cruzar la frontera y llegar a los Estados Unidos de Norteamérica, donde poco a poco, el nombre fue cambiando hasta llegar a llamarse Dólar, tal como lo conocemos ahora.
Hielo en cubitos
Hace aproximadamente cuatro años, durante unas dinámicas para desarrollar ideas de negocios, en un curso sobre emprendedores que impartí, varios participantes originarios de la ciudad de Estelí descubrieron que en ese departamento no se fabricaba hielo en cubitos. ¡Todo el hielo que se consumía era “importado” de Matagalpa! A partir de ese momento se comenzó a fabricar hielo en cubitos en el diamante de las Segovias.
Las únicas trabajadoras dueñas de zona franca
Según lo que conozco, hasta el día de hoy, Nicaragua es el único país del mundo donde existe una zona franca cuyas propietarias son sus propias trabajadoras. Me refiero a la Cooperativa de Mujeres Nueva Vida, las cuales fabrican ropa orgánica para la exportación y están ubicadas en el barrio Nueva Vida, cerca de Ciudad Sandino.
Agenda llena un año antes
El payaso Pipo es el único empresario que conozco en siete años de entrevistas a emprendedores, que tiene la agenda llena un año por adelantado. Muchos niños que desean compartir con el famoso artista, tienen que celebrar su cumpleaños en las fechas en que Pipo tiene espacio en su cargada agenda de trabajo. Y eso que lo que cobra no son cuatro centavos. ¡Así cualquiera quiere ser payaso!
Su primer millón de dólares
Un joven nicaragüense de 26 años es el dueño de una pequeña industria alimenticia que al tercer año de operaciones logró vender un millón de dólares. Vender esa cifra anual en productos alimenticios en nuestro país no es algo que veamos todos los días y menos a los 26 años de edad, comenzando desde cero. ¡Ah! Y todavía no está exportando. ¿Por qué no doy el nombre? Muy sencillo: no estoy autorizado.
Sastres salvadoreños invaden Nicaragua
Importantes empresas, instituciones y hasta universidades de Nicaragua, cuyo personal utiliza uniforme de trabajo, dan a confeccionar sus trajes a sastres salvadoreños que año con año recorren nuestro país levantando órdenes de compra. ¿Y es que en nuestro país no hay sastres ni costureras? Se podrán preguntar. Claro que los hay, pero los salvadoreños trabajan mejor y cobran menos. ¿Y saben cuál es el colmo? Algunos de ellos contratan costureras nicas para confeccionar tales uniformes. La clave está en el corte y la toma de las medidas. Los sastres salvadoreños no están probando y ajustando los trajes una y otra vez. El cliente siempre recibe su traje a la medida exacta. ¡A la primera!
Un pleito entre socios
Me contaba Chuno Blandón cuando lo entrevisté, que su papá fue un próspero empresario jinotegano. En aquellos tiempos, la palabra tenía más valor que diez papeles firmados, me dijo Chuno. Las personas tenían una gran ética para los negocios. Luego agregó: fijate que mi papá tuvo un socio de por vida y solo una vez discutió con él. Y por qué discutieron, le pregunté. Es que al finalizar un determinado negocio, mi papá le decía: a vos te corresponde ganar más y su socio muy molesto le decía: no hombre, a vos te toca más ganancia que a mí. Por esa causa estuvieron discutiendo un buen rato.
Mejoral
Ése era el nombre de una pastilla contra el dolor muy famosa que existió durante décadas. Lo interesante de este producto fue la manera tan práctica y sencilla con que los publicistas elaboraron su eslogan publicitario: “Mejor… Mejora… Mejoral”. Como pueden observar todo se deriva del mismo nombre del medicamento. Por supuesto, era la más vendida. Algunos expertos hasta se atreven a decir que es uno de los mejores lemas publicitarios del siglo pasado.
Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Domingo 28 de Diciembre del 2008.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Una arrebatadora historia en las isletas de Granada

Empresa turística Mora-Reyes

Una arrebatadora historia en las isletas de Granada - Foto

Hace cuatro años, un organismo cristiano llamado Visión Mundial retó a líderes de un grupo de comunidades ubicadas en las Isletas de Granada a emprender negocios que estuviesen vinculados al turismo. Las opciones eran dos: instalar un restaurante o dedicarse al transporte recreativo para turistas.

Karla Reyes era una de aquellas líderes. Originaria de Managua y casada con el lugareño José Leonel Mora, se había convertido en dirigente comunitaria del municipio Costa Sur. José Leonel era pescador y también el principal sostén del hogar. Cuatro pequeños eran la mayor alegría de la familia Mora-Reyes, los cuales conforme crecían demandaban una canasta básica mejor y más abastecida. La situación, como es de imaginar, no era muy fácil. Fue por eso que cuando Visión Mundial les hizo la propuesta, decidieron tomarla. “Nos apuntamos a la menos costosa”, nos dice José Leonel, mientras señala hacia al muelle.

Visión Mundial les otorgó un préstamo de cinco mil dólares. Compraron una lancha y un pequeño motor. “Eso nos costó cuatro mil 500 dólares más el IVA”, nos cuenta José Leonel.

¡Así quién no! Con la plata baila el perro, estará pensando alguno de ustedes. Pero lo que no les he contado es que la familia Mora-Reyes tuvo que ingeniárselas muy bien para poner a trabajar aquel medio de transporte. A la lancha le faltaba el timón, los asientos, el piso interno y el techo. En eso consistía el reto: adquirir un vehículo, y sin disponer de un solo centavo, equiparlo, ponerlo a trabajar y comenzar a pagar la deuda adquirida.

Pero la decisión estaba tomada, “y a lo hecho, pecho”. Karla buscó de inmediato el apoyo de un hermano que vive en el exterior. José Leonel vendió algunos bienes, y juntos convencieron a varios amigos para que les prestaran el dinero que les faltaba. Pero eso sí, su principal capital lo tenían intacto. Ese capital era su inmenso deseo de triunfar y dar a sus cuatro hijos una vida mejor. Eso los estimuló a dar el ciento por ciento, hasta llegar a la meta que se habían propuesto. Lo lograron. Un día de tantos, La Arrebatadora, como bautizaron a su lancha, surcó las aguas del Cocibolca.

La oficina

Los visité en el puerto de Asese, específicamente en la Marina Cocibolca. Los encontré sonrientes; seguro que no participaron en los recientes bochinches políticos. Serenos. Seguro que si la crisis financiera mundial les tocara, la sabrían sortear. Centrados en su trabajo, seguros de que Obama, Chávez o Fidel, no son más importantes que sus tres lanchas.

”Ésta es nuestra oficina”, me dijo risueña Karla, mientras nos acercábamos a la sombra de un árbol donde había un motor y varios recipientes. No hice comentario. Acto seguido me dijo con una sonrisa más pronunciada: “Ya pronto nos alquilarán un módulo aquí mismo”. Tal cambio será como un salto de garrocha, pensé, al ver las instalaciones. Ése sería otro premio a su abnegado trabajo: contar con un local dónde realizar un mejor aporte al turismo.

Poco a poco, la familia empresaria se reunió a mi alrededor. Me presentaron a cada uno y me explicaron lo que cada cual hacía. Me invadió la sensación de que en la inmensidad del Gran Lago el viento propagaba un gran canto que decía: “el trabajo es nuestro digno laurel”.

Capitanes de lanchas y luchas

Pero el apoyo de aquel organismo no se limitó a prestarles el dinero. También los armó de los conocimientos necesarios para que aquella lancha, que era también la empresa, no se hundiera ni como empresa ni como lancha. Hoy, a tres años y meses, la familia Mora-Reyes es dueña de tres embarcaciones totalmente equipadas, que administran y operan junto a sus hijos e hija: Arrebatadora 1, Arrebatadora 2 y Arrebatadora 3.

Karla, ¿quiénes manejan estas lanchas?

Leonel, mi hijo mayor, que ahora tiene 19 años, fue el primero que las manejó. Visión Mundial lo entrenó como capitán. También lo mandaron a unos cursos sobre relaciones humanas, inglés y guía de turistas. El otro capitán es mi hijo de 15 años. También mi niña de doce años ya está en proceso de aprendizaje y colabora con los grupos de turistas.

¿Cuál es el equipamiento de estas lanchas?

Tienen equipo de radio-comunicación, música, salvavidas. Tenemos tres tipos de motores: de 15, 75 y 150 caballos de fuerza. Esta última hace viajes hasta las islas Zapatera y Ometepe.

¿Qué tan difícil es este negocio?

Al comienzo fue duro: aparte de la deuda, entramos a competir con personas que tenían hasta treinta años de estar en el negocio. Recuerdo que hasta nos daba vergüenza ir a ofrecer los servicios a los clientes. Los otros eran agresivos y nosotros nos quedábamos callados. Cuando llegábamos a hablar, ya el cliente se había arreglado con ellos. Pero finalmente logramos conseguir un viaje. El único del día. Poco a poco fuimos agarrando experiencia y hasta un brochure dimos a elaborar. Después, todos los lancheros dieron a hacer su brochure. Ellos nunca habían tenido… (risas).

¿Cuánto vale la hora y qué le ofrecen al cliente?
Tenemos la hora sencilla, es decir, en los alrededores, en Playita, la cual vale 380 córdobas; y tenemos la hora de cuarenta dólares, la cual lleva al turista en un recorrido por tres comunidades: Flora-fauna, Las Mejores Isletas y los canales de Playita. La verdad es que dura una hora y veinte minutos.

¿Momentos difíciles que recuerden?

El primer mes de operaciones no habíamos recogido para el abono; fue en ese momento cuando me ayudó mi hermano que vive en el exterior. Otra vez fue que unos pasajeros se nos bajaron porque el techo tenía goteras. Eso sucedía porque no teníamos para comprar el material adecuado para el techo. El otro que recuerdo fue que por un problema familiar: tuvimos que dejar solo a nuestro hijo mayor, en aquel entonces tenía quince años. Lo dejamos a cargo de la primera lancha. Cuando nos volvimos a integrar al trabajo, él no había conseguido ni un solo cliente. ¡Habían pasado quince días! Como era chavalo, los más viejos se los quitaban… (risas).

No se olvidan de los más pobres

La empresa Mora-Reyes se ha desarrollado de una forma impresionante. Baste decir que la primera lancha, la Arrebatadora 1, que es la de menor potencia, tiene un valor de catorce mil dólares. Como pueden deducir, entre las tres lanchas suman una bonita cifra. ¡Y todo en menos de cuatro años! Pero algo digno de mención es que esta familia no olvida su procedencia, y cuando al lugar se aparecen personas de escasos recursos preguntando por los precios, ellos hacen un esfuerzo, y a veces hasta han dejado de ganar con tal de que esas personas puedan gozar de un buen paseo en lancha.

José Leonel, ¿cómo ha estado el trabajo en los últimos días?
En noviembre se bajó en un cuarenta por ciento. Parece que nos afectó este asunto de las elecciones.

¿Cuáles son los mejores meses en este negocio?

Desde diciembre hasta mayo. Ya hoy me reservaron lanchas para cincuenta turistas.

¿Cuál ha sido el paquete más grande que han manejado de un solo golpe?
Ciento cuarenta y ocho turistas, pero ése lo manejamos entre las dos empresas que trabajamos aquí en la Marina Cocibolca. Aquí somos dos personas las que trabajamos; cada uno tiene tres lanchas, y cuando a uno le cae un buen paquete lo comparte con el otro. No nos peleamos por los clientes. Una vez sale a ofrecer uno, y en el próximo va el otro.

¿A qué teléfono se puede hacer una reservación?
Pueden llamar al 552-6330 y al 813-6541.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Sabado 13 de Diciembre del 2008.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Una empresa forjada como el hierro

Radio Darío

Una empresa forjada como el hierro - Foto
Aníbal Toruño.

Conocí a Aníbal Toruño hace unos cinco o seis años. Fue por razones de trabajo. Un cliente me pidió organizar una serie de charlas en varios departamentos del país, y según nuestro plan de trabajo, se tenía que comenzar por la ciudad de León. Así fue. Concerté varias citas y me fui a León. Este señor, para el cual yo era un completo desconocido, me dejó admirado por la calidad de atención que brindaba a sus clientes, lo cual me animó a pedirle un poco de apoyo. Con mucho entusiasmo colaboró para la grabación de viñetas de gran calidad, para la contratación de perifoneo y con ideas para la ejecución de las actividades que yo estaba organizando. Sin darnos cuenta se convirtió en pieza clave para el primer evento en occidente. Todo salió muy bien. Cuando le pregunté por sus honorarios, se limitó a cobrar estrictamente lo concerniente a la transmisión de las viñetas. Aunque él sabía que mi cliente tenía la capacidad para pagar sus honorarios, no cobró por el diseño y la grabación de varias viñetas para otros departamentos, ni me cobró comisión alguna por recomendar personas que hicieran el perifoneo. Todo ello me significó gran ahorro de tiempo y esfuerzos. Aníbal me dijo: “Licenciado Urrutia, veo en usted un hombre muy trabajador y cuando me encuentro con ese tipo de personas, siento un tremendo deseo de colaborar con ellas. Usted ha visto cómo trabajamos en Radio Darío; tenemos limitaciones, pero nos sobra voluntad para colaborar con las personas que quieren desarrollar este país. Siempre que lo necesite, cuente con nosotros”.

Los años pasaron; la radio siguió creciendo, y aunque tiene un perfil regional, las acertadas acciones de mercadotecnia y el trabajo en equipo de la familia Toruño y de los trabajadores que la acompañan, han permitido incluir dentro de la clientela de Radio Darío a grandes empresas que antes únicamente contrataban los servicios de radiodifusoras de cobertura nacional. Aníbal es el gerente de mercadeo y nos contará un poco más sobre la historia y desarrollo de este símbolo de la radiodifusión regional.

Aníbal, ¿cómo nace Radio Darío?

Su fundador es mi padre, Juan Toruño. La funda hace 59 años; él ahora tiene 82. Él era un herrero que decidió estudiar electrónica por correspondencia, cosa que era muy popular en aquellos años. Al iniciar sus estudios se percató de que le faltaban conocimientos de matemáticas y física para poder seguirlos. Tomó conciencia de lo que significaba ser un simple herrero. Sin embargo, no se dio por vencido, buscó a un amigo de él, el profesor Sarria, no recuerdo su nombre, y mi papá le contó su frustración. Sarria le brindó su apoyo. A partir de ese momento mi papá comenzó a estudiar. Se levantaba todos los días a las dos de la mañana, y a las tres estaba tocando las puertas de la casa al profesor Sarria. Recibía clases hasta las cinco y media de la mañana, pues a las seis tenía que estar en la herrería. Así fue preparándose hasta que pudo retomar el curso de electrónica. Mi papá soñaba con poder llegar a armar su propio transmisor y hacer una serie de experimentos. Él estaba enamorado de la técnica para la transmisión de voces a través de las ondas hertzianas. Creo que no era consciente ni estaba enamorado del fenómeno de la radiodifusión como tal. Se orientaba más a la parte técnica. Cuando obtuvo su título de técnico en electrónica armó su primer transmisor. Él cuenta que tenía la apariencia de una cajita de lustrar y que se escuchaba a una cuadra a la redonda. Después comenzó a “locutar” e inventar otras cosas. Hay que recordar que en aquellos tiempos la radiodifusión era el único medio que existía. La radio era todo. Finalmente, la radiodifusión lo capturó. Compró un transmisor de mayor potencia, un Collins, y buscó los recursos financieros para montar una empresa radial. Así nace Radio Darío.

¿En qué momento aparecés en la escena radial?
Desde que nace como proyecto empresarial, la radio la maneja mi papá junto con mi hermano Juan José, que en la actualidad es el gerente general. Tuvo grandes momentos; por ella pasó José Dib McConell, Carlos Mejía Godoy, “Chuno” Blandón, entre otros. Durante los 80, la radio dejó de ser un negocio y yo, que me encontraba trabajando en el exterior, la ayudé en lo que pude. Cuando regreso, hace diez años, me incorporo con todo el entusiasmo, logro que mi familia me apoye en darle un nuevo giro en su programación, tecnificarla y también realizo algunos ajustes administrativos. Yo me propuse demostrar que una radio regional no tiene nada que envidiarle a las radios de cobertura nacional. Basados en un eficiente programa de mercadeo hicimos un relanzamiento de Radio Darío, adecuado a la nueva época que se vive. Por ejemplo, ahora su principal frecuencia está en F.M., es la 89.3, y se escucha en todo occidente. Sin embargo, debo destacar el gran papel que ha jugado Juan José, mi hermano, que es todo un experto. Él puso la experiencia; yo mi entusiasmo y juventud. Nos pasó como dice la canción: “Cuarenta y veinte”.

¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

En las cuatro emisoras trabajan 35 personas. En los departamentos eso es bastante.

Hablás de cuatro emisoras. ¿Cuáles son?

Radio Darío; Metro Stereo, que tiene doce años; Caricia, que tiene cuatro, y La Guarachera, que tiene dos.

Emprendedurismo
versus vandalismo
Las empresas que en nuestro país han permanecido activas por más de 50 años se cuentan con los dedos de las manos. Algunas de ellas ya las hemos proyectado en esta página. Ahora le toca el turno a Radio Darío. Lástima que lo hagamos en un momento en que el accionar vandálico de mentalidades enemigas del trabajo emprendedor ha golpeado la estructura física del sistema de radiodifusión que encabeza esta emisora.

Todo indica que Aníbal Toruño, emulando al estratega cartaginés Aníbal Barca, en la segunda guerra púnica, deberá desarrollar, junto a su estado mayor empresarial, nuevas estrategias para salir airoso de este fuerte golpe. Lo único es que a diferencia del Aníbal cartaginés, los elefantes de guerra del Aníbal leonés, según sus palabras, son: la perseverancia, la fe en Dios y la solidaridad.

Me decías que la radio ha sido atacada varias veces. Hablame al respecto.

Ésta es la quinta vez que nos destruyen la radio. Una vez en la época de Somoza; otra en los 80; dos en las asonadas que ocurrieron durante el gobierno de doña Violeta, y este último ataque del martes 18.

¿Por qué creés vos que ha sido atacada Radio Darío?
La radio ha sido opositora y crítica de estos gobiernos totalitarios... don Juan (Toruño) tenía esos principios. Defender la democracia y la libertad de expresión. Ese legado de don Juan marca a la familia entera.

¿Considerás que al ser jefe de campaña de un candidato has logrado mantener la equidad informativa?
Quiero ser sincero, mi padre me enseñó a ser honesto. Lucho por el centro y lucho por la cultura de la tolerancia, que es la que los nicaragüenses debemos alcanzar... yo lo he implementado a plenitud. El problema es cuando hay sandinistas que te quieren atacar, que te quieren ultrajar...

¿Tenés personal sandinista trabajando en tu radio?
Pues sí. Hay personas sandinistas que son buenas... idealistas. El problema aquí no es de sandinismo ni de izquierda ni de derecha. El problema es el danielismo...

¿Está al aire la emisora?

Sí. Reunimos lo que nos quedó en buen estado de las tres radios y la sacamos al aire. También tuvimos que prestar algunos equipos.

¿Cómo te sentís?

Con mucha energía, más que sentirme afectado, me siento fortalecido en el Señor y dispuesto a seguir adelante. Aquí no hay nada que pueda suceder si no es con la venia del Señor. No creo que tanto éxito y adversidades por las que hemos salido adelante, sean producto de la buena suerte. Yo soy cristiano, aunque no voy a misa; mejor, practico la palabra. Creo que ser cristiano es compartir. Yo comparto todos los días y comparto con sacrificio. No es como la limosna, que se da lo que sobra. Yo comparto hasta lo que me hace falta.

Y tu personal, ¿cómo se siente?
Igual que yo. Fortalecido, optimista.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Domingo 30 de Noviembre del 2008.

martes, 18 de noviembre de 2008

El comercio justo

Una alternativa que toma fuerza

El comercio justo - Foto

Hace muchos años, cuando el mundo todavía era inmenso y recibir una llamada internacional era un acontecimiento de gran importancia, algunos economistas planteaban que el mundo se dividía en pobres y ricos, porque las características del globo terráqueo así lo condicionaban.

“Si dividimos la tierra en dos mitades, comprobaremos que los países que están al norte del Ecuador tienen mejores condiciones climatológicas y naturales que los del sur. Por eso, es que por lo general, los países que están al norte son los países ricos y los del sur son pobres”, afirmaban muy serios y dignos. Este argumento era una especie de contraposición al despertar de las naciones, que muy justamente reclamaban relaciones de intercambio comercial más equitativas y demandaban un diálogo franco entre el norte y el sur. Por norte debe entenderse: Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, etc.

Fue en ese mundo grande y un tanto convulsionado que el movimiento por un comercio más justo da sus primeros pasos, y en 1969 abrió en Holanda la primera tienda distribuidora de productos comercializados bajo los principios de lo que hoy conocemos como comercio justo.

En la actualidad se calcula que existen unas 600 organizaciones de productoras y productores en 60 países del sur que orientan su producción al comercio justo. Y, en cuanto al volumen de transacciones, en el año 2007 se contabilizan unos tres mil millones de dólares de intercambio justo en todo el mundo. Esta cifra, aunque suena muy hermosa, no representa ni el uno por ciento del comercio mundial. Es decir, el comercio justo apenas está comenzando a tomar fuerza, y por tal razón puede significar buenas oportunidades de negocio para el emprendedor nicaragüense.

Criterios y principios del comercio justo

El comercio justo se considera una herramienta de cooperación para la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y para ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación. Las organizaciones de comercio justo son parte de un sistema comercial alternativo, que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del norte en condiciones más justas.

Algunos de los principios que rigen a las empresas comerciales que muestran el sello que las identifica como parte de la red del comercio justo son los siguientes: libre iniciativa y trabajo; no ser una organización asistencial o de caridad; el precio que pagan a los productores les permite una vida digna; cero explotación infantil; igualdad entre hombres y mujeres; respeto al medio ambiente; respeto de los derechos humanos y laborales; los compradores generalmente pagan por adelantado y así financian la producción; se valora la calidad del producto; se trata de evitar intermediarios entre productores y consumidores. Finalmente, es muy importante señalar que los productores, generalmente, trabajan en forma de cooperativas que se rigen y funcionan por principios democráticos.

Como en toda operación comercial, las partes involucradas deben obtener una ganancia, sea ésta en dinero o en calidad, como es el caso del consumidor final. Para tener una idea de las ventajas de este tipo de comercio, tomemos el ejemplo de las cooperativas de café nicaragüenses que producen en esta modalidad, las cuales reciben entre un 30 y un 40 por ciento más por su café.

La Cooperativa de Mujeres Nueva Vida, cerca de Ciudad Sandino, una empresa confeccionadora de ropa con tela orgánica, que no lleva químicos, recibe un excelente precio y apoyo para comercializar sus productos en los canales de distribución de las organizaciones justas. Igual ocurre con otras empresas productoras de miel, plátanos, té y artesanía de otros países. La mejora en los precios no es producto de subsidios o actos piadosos. No. Se obtiene a partir de canales de distribución más directos, precios y costos acordados, mayor eficiencia y márgenes de utilidad más racionales.

Críticas al comercio justo

Como todo en la vida tiene dos caras, hay expertos que critican el sistema del comercio justo por padecer ciertas limitaciones o debilidades. Por ejemplo, se dice que trabaja con grupos muy pequeños de consumidores. No son la mayoría, de forma tal que el comercio justo nunca tendrá un impacto determinante en el nivel de vida de los países en desarrollo. Adicionalmente, las crisis económicas de los países compradores restan posibilidades de crecimiento.

Consideran, también, que los productores que comercializan bajo esta modalidad deberían ofertar productos básicos y tener mayor demanda. Otros añaden que el diferencial que se obtiene con los mejores precios no siempre llega al productor, pues el comercio justo tiene gastos de publicidad y educación al consumidor, que absorben parte de los sobreprecios.

Sea como sea, nosotros consideramos que un productor siempre obtendrá mucho más en el sistema del comercio justo, de lo que obtiene cuando vende su producción de manera individual a intermediarios especuladores.

Productos que se comercializan

Para tener una mayor idea de los productos de mayor movimiento dentro del sistema de comercio justo, a continuación detallamos los siguientes:
Alimentos y bebidas: café, chocolate, té, azúcar, arroz, mermeladas, galletas, ron, miel, jugos de frutas, entre otros.

Textiles: prendas de vestir, tapices, pañuelos, ropa de casa, entre otros.

Artesanías: bisutería, marroquinería, artículos para el hogar, útiles de cocina, cestas, juguetes, balones de fútbol, juegos de mesa, bolsos, objetos decorativos, velas, materiales de escritorio.

Otros: juegos infantiles, música, libros, videos, documentales.

Formas de participar en el comercio justo

“Café de Nicaragua, justo como a ti te gusta”. Así se lee el anuncio que tiene en su sitio web la empresa española Espanica, la cual comercializa seis tipos de café nicaragüense y también semilla de marañón. La contraparte de Espanica en Nicaragua es el Ciprés, organismo ubicado en los alrededores de la Universidad Centroamericana, el cual puede brindar mayor información a las personas interesadas. Los organismos no gubernamentales Oxfam-Bélgica, Visión Mundial y Oxfam-Gran Bretaña, con oficinas en nuestro país, también pueden brindar información y asesoría.

En cuanto a los productores de café, la Promotora de Desarrollo Cooperativo de Las Segovia (Prodecoop) y la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (Cecocafen), pueden ser una fuente de información, pues cuentan con gran experiencia en la exportación.

El Movimiento Ambientalista Nicaragüense también cuenta con amplia información sobre empresas comercializadoras.

Finalmente, no debemos pasar por alto que a nivel de convenios gubernamentales existen formas de comercio justo, tal como es el caso de Venezuela y otros países suramericanos con Nicaragua. En este sentido el Ministerio de Industria y Fomento (Mific) puede brindar la información y asesorías necesarias.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Martes 18 de Noviembre del 2008.

domingo, 26 de octubre de 2008

Oye Managua un pedacito de Nicaragua en California

Oye Managua un pedacito de Nicaragua en California - Foto

No importa que sea otoño, la ciudad de San Francisco disfruta de un esplendido día. El sol es nuestro aliado y nos arrulla con su tibieza. El verdor de los abundantes parques y jardines que adornan las calles y avenidas de la cuna de los hippies, se percibe más intenso gracias a la visita del astro rey. El teléfono repica. --¡Oye Managua, buenas tardes!- contesta en la barra, un señor de pelo cano y amplia calva. Tal saludo no deja de sorprendernos, pero inmediatamente recapacitamos. ¡Claro! Aunque estamos en California, nos encontramos en un pedacito de Nicaragua: el restaurante “Oye Managua”, donde disfrutamos de la comida y antojos nicaragüenses que aquí se ofrecen. El chancho con yuca, indio viejo, tajadas con queso, buñuelos y otros platillos, se ven pasar hacia las mesas de compatriotas y hermanos de Latinoamérica que visitan el lugar. Don Enrique Baca, el dueño del local, cuelga el teléfono y regresa a nuestra mesa para seguirnos contando la historia del restaurante, que es parte de la historia de su vida.

La verdadera dueña de este local es mi esposa, María Elena Noguera, de Granada. Ella tiene una cuchara excelente y sus recetas son las que han contribuido al éxito de nuestro restaurante, nos confiesa orgulloso, este leonés de 77 años, y casi 60 de vivir en California.

El restaurante tiene tres años de fundado, pero antes fuimos los dueños del Red Baloon, donde también vendíamos comida nicaragüense. Lo tuvimos durante 24 años y lo vendimos para volver a Nicaragua, pero la cosa no funcionó; los nietos nos hacían mucha falta y decidimos volver.

La inspiración y los recuerdos se van mezclando con los aromas culinarios... Alguien solicita un nuevo servicio y don Enrique tiene que dejarnos una vez más. Al ser un restaurante pequeño, él mismo y un ayudante atienden las diez o doce mesas del local. El ir y venir es la tónica del negocio, y el veterano empresario de la cocina nacional nos pide disculpas cada vez y cuando. Mientras esperamos su regreso, mi hija Soraya me cuenta detalles de la ciudad y del propio restaurante, del cual ella es cliente frecuente.

En eso estábamos, cuando notamos que uno de los comensales que suponemos es nicaragüense, se prepara para abandonar el local. Decido hablar con él para conocer su opinión del local. Lo abordo y me confirma que, efectivamente, es nicaragüense, y que se llama Francisco Velásquez. Es nacido en La Concepción, departamento de Masaya, y tiene 22 años de vivir en Estados Unidos. Este coterráneo está acompañado de su familia, y asegura que cada vez que desea disfrutar la comida de nuestra tierra, viaja desde una ciudad llamada San Bruno, distante unos veinte kilómetros de San Francisco, hasta el “Oye Managua”.

Vale la pena venir hasta aquí, comenta satisfecho.

La mejor comida nicaragüense de San Francisco
Según conocimos, el restaurante tiene un enfoque familiar, y de viernes a domingo tiene un pianista guatemalteco. A don Enrique no le gustan las palabras groseras, y las pocas veces que un cliente se ha extralimitado, le ha llamado la atención. También descubrimos que los sábados por la mañana abre especialmente para que sesione una capítulo de la Fraternidad de Hombres de Negocios.

Nuestro entrevistado ha regresado. Hay que aprovechar el tiempo al máximo, pues las circunstancias nos obligan a imprimirle un sentido de velocidad a nuestra una entrevista. Le pregunto:
¿Quién cocina en este restaurante?
Doña Chilo, una excelente cocinera de Granada. Ella tiene 22 años conmigo. Ramón el mesero y la ayudante de cocina, también son de Granada. Somos cuatro en total.

¿Tuvo algún problema para hacer nuevamente clientela?
No hombre. Desde el primer día que abrimos fue un éxito. La gente sabe que ésta es la mejor comida nicaragüense que se vende en San Francisco. Y la de mejores precios. Que me perdonen los otros colegas, pero es la verdad.

¿Cuál es el nicaragüense más famoso que ha comido en su restaurante?
El que hizo la canción “La almohada”, que cantaba José José: Adán Torres.

Varios artistas nicaragüenses podrían leer esta entrevista. ¿Si alguno quisiera promocionar su música u otra expresión artística, ¿le daría oportunidad en su restaurante?
Siempre. Todos son bienvenidos. Debo añadir algo muy importante: que mi esposa y yo tenemos por principio… mi padre también me lo enseñó (sus ojos se ponen llorosos): “la limosna no se tira, se besa y se da en la mano”. Desde que estamos en este negocio todo aquel que viene llegando a este país y nos pide de comer, siempre obtiene la comida que solicita.

¿Cuál es la dirección y el teléfono de Oye Managua?
Oye Managua está ubicado en una calle muy famosa en San Francisco, la “Mission”. Estamos entre la Mission y la 30 Avenida. Nuestro teléfono es el 415-8212702
Me quedé con una inquietud: ¿cómo se casó un leonés con una granadina?
Los polos opuestos se atraen (risas).

Un campeón de boxeo, que trabaja como asesor de modas

Mientras degustábamos una sabrosa costilla de cerdo con un exquisito churrasco y el ambiente era animado por una alegre guaracha, un elegante caballero de traje y corbata entró como Pedro por su casa, bailando con ánimo y buen ritmo. En ese mismo instante don Enrique salió de la cocina, y tomándolo del brazo se dirigió a nuestra mesa y nos dijo: “Éste es un personaje de la ciudad de San Francisco. Un gran boxeador. Noqueó al campeón de California, en el primer round. Aquí se los dejo para que les cuente más cosas del restaurante, él me apoya en las relaciones públicas del restaurante”.

¡Sorpresa! Al obsequiarme su tarjeta de presentación, veo que trabaja como asesor de modas. Muy orgulloso me comenta que desde hace muchos años, trabaja asesorando a ejecutivos de la ciudad en su forma de vestir. “Yo a usted lo puedo poner dejar como un modelo”, me dice muy seguro.

Su nombre es Mike Galo, nacido en la ciudad de Managua en las cercanías del antiguo Instituto Ramírez Goyena. Nos relató algunas de sus victorias tanto en el campo aficionado como el profesional a finales de los años cincuenta. Se retiró del boxeo por solicitud de su esposa. Nos dijo que era amigo de Alexis Argüello, y comentó que cuando éste venia a California se hospedaba en su casa. “Somos grandes amigos. No hablamos de política”, aclaró.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores
Domingo 26 de Octubre del 2008.

viernes, 10 de octubre de 2008

El síndrome del choco-banano

una enfermedad por erradicar



El síndrome  del choco-banano - Foto

En un barrio cualquiera, una persona escribe en un pedazo de cartón el siguiente anuncio: “Se vende choco-bananos”, y lo coloca en un lugar visible para las personas que frente a su casa transitan. La oferta tiene acogida en la población, especialmente la infantil, y el negocio de vender esa fruta congelada y bañada en chocolate se vuelve un entra y sale de clientes en la casa.

Una semana más tarde, varias casas de la misma cuadra tienen rótulos similares: “Se vende choco-bananos”, la diferencia es que los nuevos rótulos resaltan el precio del choco-banano, el cual es menor al que lo venden las personas de la vivienda que comenzó ese tipo de negocio.

Al fenómeno anterior le doy el calificativo de “El síndrome del choco-banano”, lo cual debe entenderse como la enfermedad de copiar, y… hasta mal copiar, con tal de evitar pensar.

¿No se le antoja preguntarse en el ejemplo anterior, por qué alguien tiene que copiar exactamente lo que otra persona hizo y tratar de captar clientela simplemente bajando el precio? ¿Por qué será que no se les ocurre captar clientela innovando algo del producto? ¿Por qué será que no se les ocurre hacer choco-naranjas, choco-jocotes o choco-mangos? ¿O tal vez, elaborar pan, tortillas, galletas, refrescos o sorbete de banano? ¿Será que tenemos la creencia que pensar hace que duela la cabeza?

Claro, como toda enfermedad, la misma no abarca a toda la población. Sin embargo, es tan frecuente como el catarro y también como el catarro, es bien fácil de adquirirla. Lo veo a menudo con los/as estudiantes de diversos niveles con los cuales comparto mis conocimientos y puntos de vista. Además, me lo expresan funcionarios de instituciones de apoyo al emprendimiento empresarial y a las mipymes: “Siempre se repiten los mismos productos y servicios; no hay innovación; así cuándo vamos a mejorar nuestra competitividad…”.

Son varias de las quejas que suelen aparecer al abordar el tema. ¿Qué hacer entonces, para evitar que los proyectos emprendedores dejen de copiar, sin vergüenza alguna, las cajetas de doña Rosita, los jugos de don Ramoncito, las muñequitas de Juanita o la carne asada de doña Monchita, y se presenten proyectos más innovadores?

Una fórmula mágica no hay, pero en el caso de las/os estudiantes activos, creo que el profesorado debe ocuparse por desarrollar más la habilidad de pensar, que la de memorizar. Y en el caso de quienes por razones varias no pueden o pudieron estudiar, procurar hacer ejercicios mentales como leer e interpretar la lectura, no leer por leer; hacer una composición, inventar cuentos cortos; si es artesano, probar hacer las cosas de diferente manera; experimentar y experimentar. No tener miedo a equivocarse. Equivocarse no es malo, lo malo es volver a cometer los errores. Lo malo es ocultarlos. Eso no es ético.

Retomando el tema: la creatividad e innovación no es privilegio de personas superdotadas o muy estudiadas. No. Es fundamentalmente un asunto de hábito y por supuesto, conocer algunas metodologías que faciliten el desarrollo de esta habilidad que todos tenemos, pero que muy poco utilizamos. A continuación les presento una metodología conocida como Scamper, con la cual he tenido varias experiencias muy positivas.

Scamper

Es una técnica de creatividad o de desarrollo de nuevas ideas a partir de una lista de chequeo. Se utiliza principalmente para mejorar un producto, servicio o proceso existente. Es muy útil para abrir la mente a nuevas formas y poder enfocar toda nuestra capacidad creativa, cubriendo varios puntos que a veces se nos pasan por alto.

Se debe primero identificar el elemento que se desea mejorar. Éste generalmente será un producto, un servicio o un proceso, pero puede ser cualquier tipo de objeto de estudio que pueda ser mejorado. Luego que está bien definido el objetivo, se comienza a generar ideas basándose en preguntas que derivan de las acciones que plantea la técnica: (ver gráfico).

Experiencia con jóvenes de una zona semi-rural

Hace poco más de un mes tuve una experiencia con un grupo de jóvenes de secundaria, habitantes de una zona semi-rural, los cuales experimentaron por primera vez la utilización de la metodología Scamper. Fue algo a quemarropa. “Aquí está mi maletín”, les dije, “es un modelo corriente, de cuero, igual que muchos otros. Quiero que me lo transformen aplicando Scamper”.

Hora y media después, el diseño resultante fue el siguiente: sustituyeron la agarradera de mano por una correa para guindar en el hombro; le adaptaron un control remoto y unos rodos; también una lámpara para utilizarla durante los apagones. Modificaron el modelo para adaptar la lámpara, ubicar el sensor del control remoto, más una pequeña batería. Igualmente modificaron el diseño para que se le diera otro uso: cuando el maletín estuviese vacío se convertiría en una pelota de fútbol. Le eliminaron una división interna y redujeron al mínimo la cantidad de herrajes.

Si usted analiza, cada uno de los elementos de Scamper: sustituir, combinar, adaptar, modificar, para otros usos, eliminar y reordenar, fueron utilizados para modificar mi maletín, prácticamente en un nuevo producto.

Jugo de neuronas

Lo más importante para que funcione el Scamper es que exista mente abierta y disposición a la innovación de parte de la persona o equipo que lo utilizará. Debe seleccionarse una persona que anote todas las ideas en una pizarra, de forma tal que las y los participantes se estimulen al ver la cantidad de ideas que van brotando de ellos mismos.

Generalmente los participantes se admiran de las ideas innovadoras que logran generar con esta dinámica. Un punto muy, pero muy importante, es que haya un moderador que lleve las preguntas al extremo, que le saque jugo a las neuronas. Si se está aplicando la “S” de sustituir y se han sustituido varios elementos, el moderador debe preguntar: qué más, y qué más y qué más… hasta llegar a anotar la mayor cantidad de propuestas posibles. Esa dinámica se deberá hacer en cada pregunta básica de Scamper. El moderador deberá involucrar a cada miembro del grupo participante; nadie debe quedar sin brindar un aporte. Debe repetirles hasta la saciedad, que no hay aporte o idea incorrecta, que todo se vale. Deberá estimular con frases positivas a continuar imaginado respuestas a cada pregunta y aplaudiendo las más geniales.

Una vez terminada la extracción del jugo de neuronas, se escogen las ideas más adecuadas para llevarse a la práctica, y se escribe en la pizarra cuál será el diseño y características del nuevo producto o servicio. Si en la concurrencia hay alguien que pueda ilustrar con un dibujo el nuevo producto, mucho mejor.

Debo añadir que la metodología tiene por cada pregunta principal otras preguntas auxiliares que ayudan a no quedarse trabado en la generación de ideas. Es importante también señalar que el Scamper se puede aplicar hasta en nuestras propias vidas.

Si se busca en internet, es muy fácil profundizar sobre el Scamper y sus beneficios. Información abunda al respecto, lo que no abunda es la disciplina de realizar el ejercicio. Lo más grave del caso es que al dejar de ejercitar nuestra capacidad innovadora, inconscientemente alimentamos la creencia que solamente otros países tienen el potencial de hacerlo. Ojo, pestaña y ceja, amigas y amigos emprendedores.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Viernes 10 de Octubre del 2008

lunes, 15 de septiembre de 2008

Un joven diseñador con mucho éxito

Kelly Molina

En el año 2007 participó en el concurso “Dedal de oro mundial”. En el Ecuador, compitió con más de 20 países a nivel mundial y obtuvo el primer lugar.


Un joven diseñador  con mucho éxito - Foto

“Desde niño le hacía los vestidos a las “barbies” de mi hermana menor, Ivana, y un amigo de mi hermana mayor me vio con tijeras en mano y predijo que yo sería diseñador”, afirmó con orgullo Kelly Molina, joven promesa del diseño de moda nicaragüense.

Agregó que esa escena se quedó grabada en su mente, y es hasta la fecha y lo recuerda. Con el paso del tiempo, Kelly empezó a dibujar trajes de fantasía, en años posteriores se acopló con el grupo de danza “Vanesa Rodríguez”, al cual le diseñaba los trajes.

Kelly cuenta con mucha alegría que con el paso del tiempo fue cotizado en su ciudad natal, Jinotega, ya que en los eventos del colegio lo buscaban para hacer los trajes en actividades culturales… “Cuando tenía 14 años diseñé el primer traje como profesional, fue para la reina del Colegio La Salle. La dicha que siempre he tenido es que mis trajes siempre ganaban. Luego de eso, las modelos me buscaban para diseñar sus trajes, igual para pasarelas”.

Llega a Managua

Este artista de la moda decide radicarse en Managua; así inició a realizar vestuario para el certamen de belleza más importante del país, Miss Nicaragua. Cuenta que habló con Karen Celebertti, dueña de la franquicia de Miss Nicaragua, y ella le comentó que ya había escuchado de su trabajo en diseños. Luego le propuso hacer trajes de noche. Molina cuenta entre risas que se arriesgó y no se arrepintió.

Ese año diseñó para Miss Nicaragua y Miss Mundo Nicaragua. “Siempre he estado muy seguro en mi trabajo, lo hago con amor”, dijo.

Premio a su trabajo

En el año 2007 Kelly participó en el concurso “Dedal de oro mundial”, en el Ecuador, compitiendo con más de 20 países a nivel mundial. Nuestro joven talento obtuvo el primer lugar.

En noviembre del mismo año nos representó en “Centroamérica Moda”, donde compartió con Guillermo Jop y Juan Carlos Gordillo, ambos diseñadores guatemaltecos, entre otros.

Sus diseños

La línea y el estilo de Kelly Molina es único, y la gama de rosados es su debilidad. De hecho una de sus colecciones se llamó “White pink”, para el evento Mister Nicaragua.

“Water shine colection” fue otra colección para el Absolut Fashion de Vodka, una de las más gustadas de su historial; además de la colección “Dejvú” para Miss Nicaragua 2004.

En el año 2003, Kelly lanzó una colección al lado de Vicente Castellón, bajo la firma Molina y D’ Castellón. Ésta se llamó “Blanco rouge black”.

Otras colecciones fueron “Tango”, “Ópera”, “Tao”, “Boleros”, por mencionar algunas.

Su estilo es inspirado en la belleza de la mujer nicaragüense. “Mis piezas son trabajadas a base de glamour. Me gusta la tela de chiffón, la gasa, seda; me encanta trabajar las pedrerías como canutillo y mostacilla; además me apasiona trabajar en blonda”.

Para Kelly la elegancia se basa en la sencillez, siempre haciendo piezas únicas y concentrándome en un punto focal.

“Me inspira la cantante Madonna y mi sueño es diseñarle a esa estrella del pop. Y de verdad se los regalaría aunque me quede sin comer”, mencionó entre risas el diseñador.

Proyectos

Dentro de los planes de Kelly se encuentra la promoción de sus colecciones a nivel internacional, como la Semana de la Moda, en Ecuador, de la cual tiene la invitación de parte de Miss Ecuador 1992, Cecilia Nieves, quien a su vez tiene una agencia de modelaje muy reconocida. También está invitado a la “Semana de la moda” en Santander, la cual se hace anualmente.

Kelly Molina

Nació en Jinotega el 2 de enero de 1983, aproximadamente a las 9 y 30 de la mañana. Sus padres son Byron Molina y Juana María Chavarría; es el tercero de cuatro hijos. Kelly Molina Chavarría, hoy por hoy, es un reconocido diseñador nicaragüense.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Variedades.
Lunes 15 de Septiembre del 2008.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Una obligación presente para un mejor futuro empresarial

Producción más limpia

Una obligación presente para un mejor futuro empresarial - Foto
El futuro nos demanda un transporte no contaminante.

Les confesé con un poco de pena que la primera vez que escuché la frase “Producción más limpia“, poco me faltó para pensar en escobas y lampazos. Ellas rieron y me ayudaron a reír. “No nos extraña que eso le haya pasado”, dijo una de las ingenieras. “Cuando hicimos el lanzamiento del Centro de Producción Más Limpia en un hotel de la ciudad, llegó una señora muy segura de sí misma y me preguntó, que dónde se haría el lanzamiento de un detergente que dejaba todo más limpio”. Una risa, ahora más generalizada, unió a todos los presentes. Y creo que nos sentimos aliviados al constatar que los y las funcionarias del Centro de Producción más Limpia que nos acompañaban, eran conscientes que personas ajenas a su actividad, a menudo tuviesen percepciones tan distantes de lo que en realidad implica la metodología de producción más limpia.

Y es que ese nombre no nos dice nada respecto al incremento de la rentabilidad de las empresas mediante el ahorro en energía eléctrica, consumo de agua y aprovechamiento de los desperdicios en la cadena productiva. Ni tampoco lo relacionamos al uso más eficiente de los recursos naturales de un país o comunidad, lo cual permite mayor disponibilidad para atender a los sectores menos beneficiados. Definitivamente la metodología de Producción más Limpia debería conocerse con un nombre diferente, un nombre más próximo a su función. Pero… mejor lo dejamos así, pues no vamos a volver a bautizar algo que en sus diez años de existencia poco a poco va tomando el lugar que le corresponde en nuestra sociedad.

El mundo está cambiando y cambiará más

“El Centro de Producción Más Limpia impulsa la aplicación de conceptos y metodologías que promueven competitividad y productividad en las empresas de bienes y servicios, de manera eficiente, creando conciencia de prevención y generando beneficios ambientales a la sociedad”. Ésa es la misión de este organismo, creado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo (Onudi) y el apoyo del gobierno de Austria.

Los recursos naturales de nuestro planeta, la casa que habitamos, escasean cada vez más, y el desequilibrio causado por el uso irracional de ciertos elementos se refleja en mayor calentamiento, inundaciones, enfermedades respiratorias, escasez de alimentos y mayor costo de vida.

Si todavía lo duda, compare la abismal diferencia en los precios actuales de un quintal de cemento, petróleo o de hierro, con los de hace dos años. O si prefiere, puede comparar el de los frijoles, el aceite y el arroz. Más aún, se puede comparar también la cantidad de desastres y pérdidas de vidas que año con año incrementa a causa de los fenómenos naturales, que cada vez menos se les puede llamar fenómenos, pues un fenómeno es algo raro y los desastres ahora son muy habituales.

Toda empresa o iniciativa emprendedora debe incorporar las consideraciones anteriores en sus análisis cotidianos. No hacerlo puede significar pan para hoy y hambre para mañana.

La producción más limpia es una responsabilidad social, pero también una acertada estrategia para la existencia empresarial, en un mundo que cambia cada vez más rápido y con mayor profundidad.

Un ejemplo de todos estos cambios donde la sostenibilidad es el pilar fundamental es Masdar, la primera ciudad que funcionará sin petróleo. Datos sobre esta ciudad publicamos en esta página el pasado ocho de junio del año en curso.

Expertos en diversas profesiones unen esfuerzos

El Centro de Producción Más Limpia (CPML) es un organismo no gubernamental adscrito a la Universidad de Ingeniería (UNI), donde también tiene su cuartel general. Para conocer un poco más sobre él, la ingeniera Michelle Campos, Subdirectora del CPML, nos responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es el ahorro que se ha obtenido a nivel de todas las empresas atendidas?
En cifras redondas, entre 2004 y 2007, hemos logrado los siguientes niveles de ahorro anuales: 800 mil metros cúbicos de agua y 7 mil megavatios de energía. También hemos eliminado 4 mil 500 toneladas de gas carbónico que se lanzaban a la atmósfera y 3 mil 700 toneladas de desechos que ya no van a los botaderos de basura. Como se puede ver, esto es montón de ahorro en dinero y en daños al ecosistema, que también se puede medir en términos económicos.

¿Puede venir cualquier persona o empresa a buscar apoyo al CPML?
Sí. Aquí atendemos a toda persona que nos visite. También lo hacemos con la información que facilitamos en nuestro sitio web: www.cpmlnic.org.ni.

¿Cuál es el sector empresarial que ha recibido más beneficios al utilizar la metodología de producción más limpia?
Nosotros logramos que las empresas lácteas tuvieran mejores estándares para la exportación, aunque todavía les falta, y bastante. Todas las empresas exportadoras han pasado por producción más limpia: Masigüito, Camoapán, Santo Tomás… Igual ocurre con el sector hotelero. Ahí tenemos por ejemplo Mansión Teodolinda, Villa Paraíso, que incorporan en sus planes de marketing los beneficios logrados mediante la producción más limpia. La verdad es que tanto en el sector empresarial como gubernamental, hemos tenido un impacto muy positivo.

Estos datos de ahorro y otros logros empresariales que mencionaste, ¿han sido reconocidos por alguna institución u organismo?
Somos el Centro más activo de toda la Red Latinoamericana de Centros de Producción más Limpia, lo cual nos ha hecho merecedores de un premio otorgado por la Onudi. También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha declarado que somos el mejor Centro de toda América Latina, y somos un caso de estudio.

¿Cuántas personas trabajan en el CPML?

Ahorita somos cerca de 45. La mayoría somos técnicos en diversas especialidades. Hay ingenieros industriales, químicos, eléctricos y de sistemas, entre otros.

¿Ustedes entrenan a personal de otras instituciones o empresas?
Sí. Hemos entrenado a unos 75 especialistas. Tenemos diversos programas de capacitación, los cuales van desde cursos específicos hasta maestría en producción más limpia. Nuestros técnicos imparten clases en varias universidades del país.

¿Se ha elaborado algún producto a partir de la utilización de sobrantes en la cadena productiva?
Sí, en Lactosan. Fue a partir del lacto-suero que resulta de diversos procesos, que trabajamos con ellos para elaborar un refresco nutritivo, al cual le añaden frutas tropicales. Esto todavía está en estudio para su producción a mayor escala.

Ustedes tienen un premio nacional de producción más limpia. ¿Podrías contarnos un poco al respecto?
Somos los únicos en la región que tenemos este premio. De hecho acabamos de ganar una licitación para brindar capacidades en otros centros de la región centroamericana, y ellos puedan instituir el propio de cada país. La esencia de ese premio es que cada empresa compite con ella misma, en tanto compara los avances del período actual con los anteriores y demuestra sus logros por haber implementado nuestra metodología.


Algunas empresas que han aplicado producción más limpia
Don Pan: rediseñó sus bolsas de empaque. Ahorra cientos de dólares anuales. Mejoró la imagen de sus productos y aceptación de sus clientes.

Agropecuaria La Fise: ahorra cerca de 20 mil dólares anuales al mejorar su control de calidad de la humedad de los granos.

Arnecom: ahorro económico de más de 400 mil dólares al año; 112 mil 500 metros cúbicos de agua y 540 toneladas de residuos que no son tirados a los botaderos.

Cemex: ahorro de más de un millón de dólares anuales al utilizar 500 mil galones de aceite de desecho y 36 mil toneladas de cascarilla de arroz como combustible alternativo.

Beneficio La Alianza: generación de biogás a través de excretas humanas y aguas mieles; ahorro anual de 116 mil dólares.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Domingo 7 de Septiembre del 2008.

viernes, 29 de agosto de 2008

A veces duro, pero siempre útil

Empresaria opina sobre el microcrédito

“Las deudas bien administradas, sirven de palanca para generar mayores utilidades en una empresa”



A veces duro, pero siempre útil - Foto
Reyna Monge.

Tuve la sensación que Reyna Monge desempolvaba lentamente, una a una, varias fotografías en blanco y negro y se remontaba 25 años atrás. Sus primeras palabras me indicaron que aunque estábamos en el mismo lugar de aquellos años, nada era igual. “Aquí eran unos algodonales y sólo había unas cuantas casitas dispersas. Éramos unas pocas personas. Mi ranchita era de media caña, con piso de tierra. Mi marido era taxista y yo, ama de casa. La situación económica era muy difícil...”

Definitivamente, el cambio se percibía. Era como si Reyna hubiera dado un gran salto de garrocha en las olimpíadas de la vida. Y esta competidora de la pista y del campo empresarial, al igual que las olímpicas, tiene su especialidad: es experta en el uso del apalancamiento financiero. Utilizando microcrédito tras microcrédito, logró construir una importante empresa panificadora que genera 20 empleos entre directos e indirectos.

Pero vamos por partes, ¿qué es apalancamiento financiero? Veamos. Apalancamiento viene de palanca, lo cual nos recuerda aquella famosa frase del sabio Arquímides: “Dame un punto de apoyo y moveré la tierra”. Los estudios e investigaciones de este físico griego lo llevaron a afirmar que se podría mover de lugar toda la bolita del mundo, si contaba con una palanca colocada sobre un punto de apoyo correctamente ubicado en el espacio. Este planteamiento es la esencia de la teoría de las palancas, instrumentos sencillos que transmiten y magnifican una fuerza aplicada.

El caso es que los expertos en finanzas retoman la famosísima frase de Arquímides y la utilizan para explicar los beneficios que obtiene una empresa al endeudarse para financiar algunas compras de equipos o insumos. La idea central es que las deudas, bien administradas, sirven de palanca para generar mayores utilidades en una empresa. Esto implica que las ganancias generadas por el uso del microcrédito deben ser mucho más que los intereses pagados por el uso de ese dinero ajeno. Existe toda una clasificación de los diversos tipos de apalancamientos, pero no nos vamos a meter a esos laberintos. Nos basta saber la función principal.

Pero volvamos a Reyna. Todo parece indicar que esta emprendedora, nacida en Teustepe, está muy clara del poder de esa herramienta, pues desde que puso a funcionar su idea de negocio, no ha dejado de buscar el apoyo de Prestanic, una microfinanciera con principios cristianos, que le ha servido de palanca durante diez años para realizar las inversiones que ha necesitado e incrementar con ellas las utilidades de su empresa.

Comenzó con una pana en la cabeza y ahora es dueña de varios vehículos
Panadería Reyna está ubicada en el barrio San Jorge, situado en las cercanías de la ciudad de Tipitapa, viajando por la carretera vieja. Aunque no tiene rótulo, no hay quien no conozca de este negocio de gran vitalidad e historia empresarial.

¿Cómo surge la idea de montar una panadería?
Le dije a mi marido que iba a hacer pan, y él me respondió: “Te voy a prestar un dinerito, pero, qué vas a poder vos hacer pan”. Yo le respondí que iba a intentar aunque fuera con una arroba (25 libras). Cuando él vino de taxear vio el producto y me dijo que me podía ayudar a venderlo en Managua. Sin embargo, no tuve necesidad. Me fui a pie, con una pana en la cabeza, a vender el pan y lo vendí todo. Después hice 50 libras, y más adelante un quintal. Recuerdo que ese quintal yo me lo tiré sola, a mano, con ayuda de una señora. Desde las seis de la mañana hasta las tres de la tarde. Al día siguiente amanecí toda adolorida que no podía ni moverme. Entonces me decidí a buscar otra señora que me ayudara. Así estuvimos por un buen tiempo hasta que compramos una máquina manual que se les llama Yoya, y con ella nos quedaba la masa más fina. Para ese tiempo comencé alquilando un carretón y mi marido me ayudaba vendiendo el pan en Managua.

¿En qué momento decide buscar financiamiento en Prestanic?
Llegó el momento en que trabajábamos dos quintales diarios y había que ir más largo para poder vender el pan, fue cuando le dije a mi marido que me ayudara a conseguir una camionetita de unos mil dólares. El al inicio como que no se entusiasmó con la idea, pero al ver que yo tenía unos ahorros, él me prestó otra parte y compramos la primera camionetita. Después vi que necesitaba una más grande, y fue cuando saqué los primeros mil dólares con Prestanic. Después presté para comprar sartenes, después para una máquina, después para harina... y así.

¿Cuántos quintales procesan en la actualidad?
Diez o doce quintales diario.

¿Cómo hace para vender toda su producción?
Tengo dos camioncitos de dos toneladas cada uno. Ellos son totalmente herméticos y en uno de ellos viaja mi marido hasta Boaco. Otro viaja a Camoapa. Tengo también una camioneta pick up, y tres bicicletas panaderas. También tengo dos vendedores que tienen su propia camioneta.

¿Podría decirse que el microcrédito ha sido de gran apoyo para su desarrollo?
Claro que sí. En estos diez años he sacado 14 créditos con Prestanic. He tenido préstamos de todo tamaño, desde mil hasta de seis mil dólares. Pero siempre los pago puntualmente y a veces hasta antes del plazo.

Los intereses que le han cobrado, ¿son muy altos o son aceptables?
En algunos momentos los sentí altos, pero ahora me tratan mejor.

¿Usted le recomendaría a otra empresaria tomar préstamos para su negocio?
Sí. Pero tienen que saber trabajar. Porque si ponen de garantía su casa y después la pierden por no saber trabajar, eso sería muy fregado.

¿Por qué hay tantos panaderos que se quejan de este negocio?
Porque administran mal. Imagínese que hay panaderías de Managua que cierran y nosotros desde aquí llevamos producto hasta allá.

¿Cuál es su horario de trabajo?

Desde las tres de la mañana hasta las siete de la noche.

En un recuadro y sombreado
Recomendación
Estimada empresaria o empresario, si le llegan a ofrecer crédito para su negocio le recomendamos lo siguiente:
No desvíe dinero para otros gastos que no sean los que motivaron el préstamo.

No acepte halagos para aceptar mayores montos que los necesarios.

Haga cálculos para confirmar que las utilidades esperadas serán mayores que los intereses a pagar.

Pague puntualmente. Los intereses moratorios y demandas judiciales pueden afectarle de por vida.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Viernes 29 de Agosto del 2008.



viernes, 15 de agosto de 2008

Las Ferias Empresariales a la Inversa

Poniendo patas arriba una tradición milenaria


Foto
Hay ocasiones, en que el mundo pareciera caminar al revés. En vez de vivir más limpios, contaminamos más el ambiente; en lugar de disminuir la pobreza, ésta ha aumentado; hablamos de paz, pero inventamos más guerras; hay mejores medios de comunicación, pero dialogamos menos. En fin… muchas cosas las hacemos a la inversa. Como dice el refranero popular: “Por ponerle Juana Ramos, le ponemos la paseamos”.



Pero, no todo camina hacia atrás, aunque se haga al revés. Y, este mundo no fuera mundo, si no nos llevara de sorpresa en sorpresa. Aun las cosas al revés, cuando se hacen con audacia creadora, pueden transformarse en interesantes experimentos. Así lo demuestra lo ocurrido en Bolivia, donde un grupo de personas decidieron poner patas arriba la milenaria tradición de las ferias y concibieron realizar una de ellas, sólo que a la inversa.

Todo comenzó en 2001, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) promovió un concurso de propuestas innovadoras que favorecieran el desarrollo de la micro y pequeña empresa. La Fundación Pro-Capacitación Laboral (Procal), presentando un proyecto de feria en la cual, los que llegarían a exponer no serían los vendedores, sino los compradores. Ganó la convocatoria promovida por el BID. Fue así como nació el concepto de Feria Empresarial a la Inversa (FEI), las que comenzaron a ejecutarse con mucho éxito a partir de 2004. Tanta acogida tuvieron, que incluso el gobierno boliviano divulgó una ley conocida como: “Compro Boliviano”, la cual, además de estimular la compra de productos nacionales, orienta que las contrataciones del Estado se realicen principalmente, por medio de ferias a la inversa.

Como pueden notar, una vez más las cosas se hicieron a la inversa; sólo que en esta ocasión la intención fue premeditada y los resultados calculados. Todo salió bien. A la fecha se han realizado ocho ferias; se han cerrado contratos por millones de dólares; se han favorecido las pequeñas empresas; se han hecho más transparentes las compras del Estado; se ha vinculado las grandes y pequeñas empresas; se ha facilitado la transferencia tecnológica; las grandes empresas han encontrado nuevos suplidores; y algo muy importante: se estimularon nuevos emprendimientos.

Ejemplos del funcionamiento de
una feria a la inversa
Con el propósito de evitarles leer aburridas líneas sobre los detalles del funcionamiento, me he tomado la libertad de redactar los siguientes ejemplos, ficticios por supuesto, que ilustran cómo funcionan estas ferias una vez que se adquiere determinada experiencia en las mismas.


* En un cubículo de la feria, varios oficiales del ejército atienden a una fila de gerentes y dueños de Mipymes, que buscan concertar una cita de negocios. En una terminal de computadora colocada accesiblemente al público oferente, se encuentran los siguientes productos demandados: 50,000 pares de botas, 30,000 capotes, 100,000 pares de calcetines, 400,000 pastillas de jabón, un millón de tortillas, 500,000 nacatamales. En el cubículo, se exhiben muestras de los artículos y documentos que describen los otros tipos de servicios que se adquirirán. Hasta fotografías y documentación digital tienen preparada para quienes deseen llevar una información más detallada. En un rótulo vistoso se lee: Nuestro presupuesto lo paga el pueblo, por eso preferimos lo nicaragüense.

Las empresas Mipymes acuerdan citas, y algunas, las más eficientes, hasta entregan sus ofertas, recién impresas con sus portátiles, la cuales acompañan con la documentación que requiere la ley de contrataciones del Estado.

* La empresa constructora más grande del país. “Constructora Facayo Liallos” tiene un stand tan dinámico y visitado como el del ejército. Cientos de subcontratistas, industriales y artesanos, ofrecen diversos trabajos. Sobre las mesas se pueden apreciar diversos tipos de bloques, tejas, molduras con sus respectivas especificaciones. También hay documentos que explican otros servicios requeridos. Igual ocurre con las fechas de entrega. Las Pymes pueden solicitar sus citas, con sólo dejar su tarjeta de presentación a un funcionario de Facayo Liallos, indicándole los productos que puede ofrecer. Ellos llamará posteriormente a las Pymes para acordar el día, hora y lugar de la cita.

* La cadena de supermercados “La Bolonia” tiene una interesante oferta para las cooperativas vinícolas y productores de miel de abejas: podrán firmar contratos de largo plazo para proveer a La Bolonia de vinos de frutas y miel. La Bolonia les brindará la capacitación necesaria, insumos requeridos para el envase y algo más: importará la maquinaria necesaria para que todo se haga con los estándares que el mercado internacional exije. Ellos tienen presente que dentro de sus clientes hay buena cantidad de extranjeros que viven en el país.

* En una mesa dentro del local de la feria, muy entusiasmados y atentos a lo que se está abordando, varios dueños de panaderías acuerdan la forma de asociación que adoptarán para fabricar los cinco millones de sándwiches que requerirá el próximo año, un organismo no gubernamental, para su programa alimentario en escuelas primarias de escasos recursos. Saben que implementar diversas formas asociativas es la clave para poder suplir las demandas que sobre pasan su capacidad productiva.

La primera Feria Empresarial a la Inversa en Nicaragua

En el hotel Holiday Inn, de la ciudad de Managua, se realizó la primera Feria Empresarial a la Inversa el 19 y 20 de junio de este año. El evento fue organizado por un grupo de instituciones gubernamentales y privadas, lideradas por el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), las cuales contaron con el apoyo del Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV).

Se capacitó a 216 empresarias/os de la mayor parte del país, y 300 participaron en la feria. Por la gran empresa, se visitaron poco más de cien, de las cuales participaron 18. Se hicieron presentes, además, siete oferentes de servicios empresariales y tres financieras. Es importante señalar que en el caso de Nicaragua, las instituciones de gobierno no fueron invitadas a esta primera experiencia, tal como ocurre en Bolivia, sin embargo, en un futuro podrían ser un atractivo importante para que este evento deje los mejores resultados posibles.

Como siempre, lo novedoso causó inquietud, y en algunas Mipymes hasta un cierto temor, lo cual es compresible. Es como si a usted le dijesen que ahora las casas se construirán patas arriba, o que en las próximas olimpíadas concursarán patos disparando escopetas.

El esfuerzo por convocar bajo un mismo techo a demandantes y a oferentes fue de por sí un éxito. Personalmente esperé una mayor participación de la gran empresa, pero supongo que ellas también tuvieron sus dudas. Ahora bien, esta primera feria debería servir de escuela para realizar otras de igual o menor envergadura, a nivel municipal o departamental. La rentabilidad y beneficios que dejan, debería ser motivo suficiente para que Mipymes y grandes empresas las asuman como parte de sus programas de responsabilidad social empresarial. La pelota está en su cancha.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Niacragua.
Sección: Emprendedores.
Viernes 15 de Agosto del 2008.

lunes, 21 de julio de 2008

Una sorda-ciega que no cree en limitaciones

Mayra Cisne: profesora y emprendedora social

Foto Profesora Mayra Cisne.

Cuando en 1977 comenzó a padecer de dolores en su rostro, vómitos, oscurecimiento de la vista y le fallaban los brazos y piernas, ni ella ni los médicos que la atendieron sospechaban de la enfermedad que sufría y mucho menos el cambio radical que experimentaría la vida de la profesora Mayra Cisne.

Fue hasta 1979, cuando perdió totalmente la vista, que el caso tomó ribetes más dramáticos. Finalmente, para 1980 se descubre que un tumor cerebral era la causa de sus males, los que incluían la pérdida parcial de la audición. Se programó una cirugía. El tumor fue extirpado, pero quedaron las secuelas irreversibles de la sordo-ceguera. Tenía 32 años, tres niños pequeños y muchos años de práctica magisterial.

Ahora, a sus 61 años de edad, ha emprendido la tarea de localizar y organizar a todas las personas de nuestro país que padecen de la discapacidad de sordo-ceguera. Es admirable verla sentada frente a su computadora, la que maneja como toda una experta, gracias a “Jaws”, un software especial que convierte texto en voz y eso le facilita recibir y enviar correos electrónicos a toda América Latina, pues también es secretaria de la Asociación de Sordo-Ciegos Latinoamericana.

Mayra escucha parcialmente, no es una sordo-ciega pura, como se les llama a las personas que totalmente perdieron la audición y que utilizan el lenguaje dactilográfico para comunicarse. Lenguaje que para que usted tenga una idea de su funcionamiento, le decimos que es idéntico al de señas que utilizan los sordo-mudos, sólo que se realiza sobre las palmas de la mano de las personas sordo-ciegas, para que identifiquen cada uno de los símbolos utilizados. Algo verdaderamente digno de admiración, pues ejemplifica la capacidad que tiene el ser humano para superar cualquier tipo de limitación o adversidad, cuando realmente se lo propone.

Trabaja a pesar de sus limitaciones

Cuando Mayra habla de su profesión de maestra, su voz adquiere mayor claridad que la habitual. “Soy profesora normalista”, dice con el orgullo de quien se graduó en una profesión de las más importantes que puede realizar el ser humano: compartir conocimientos. Durante nuestra conversación descubrí que además de su discapacidad se ha visto sometida a 26 cirugías, algunas de las cuales la retiraron temporalmente de la enseñanza a no videntes.

Este símbolo de la lucha y el optimismo no se ha doblegado ante las pruebas que la vida le ha puesto. En su afán por sentirse útil y servir a la comunidad, ha tomado cursos de masaje corporal, sanación pránica y medicina natural, y ahora, poco a poco está construyendo una clientela que le permitirá tener algunos ingresos adicionales.

Estimada lectora, lector, ¡eso se llama espíritu emprendedor! Hay personas que por un uñero mal curado o un catarro mal pegado, se declaran inhabilitadas para trabajar y buscan cómo vivir de la caridad pública. Pero... conozcamos un poco más la vida y el pensar de nuestra entrevistada:
¿Qué cambios experimentó en su vida a partir de su nueva situación? ¿Se deprimió?
A partir de aquel momento, hasta las amistades se perdieron. No supe qué pasó con mis colegas maestros; es doloroso decirlo, pero así fue. A mí ni me visitaban. En mi familia tuve un apoyo número uno, que fueron mi esposo y mis hermanos. No me deprimí. Yo tenía a mis tres hijos pequeños y estaba consciente de que debía hacer algo por ellos. Tenía que sacarlos adelante.

¿Cómo logra superar esa primera etapa de su nueva vida?
Logro pasar esta primera etapa porque, ¡bendito sea Dios!, yo quedo con este problema en la década de los 80, cuando al discapacitado se le dio un lugar. Fue así que logré rehabilitarme, capacitarme y reintegrarme a la vida laboral. Lo único que tuve que hacer fue aprender el sistema Brayle y la utilización del ábaco para las matemáticas, pues la metodología de la enseñanza yo la tenía, pues soy graduada de profesora normalista. En 1986 comencé a impartir clases en el centro de rehabilitación para ciegos “Carlos Fonseca Amador”, organismo que me envió dos meses a Cuba, donde terminé de rehabilitarme y capacitarme.

¿Qué significa rehabilitarse en estos casos?

Cuando una persona queda ciega en el camino, como yo, entonces rehabilitarse significa adaptarse a la situación, aprender los nuevos sistemas y seguir adelante. Mientras que capacitarse es para la persona que nació ciega, a esa persona hay que enseñarle desde lo que es un vaso, una cuchara, etc. Cuando yo trabajé en el “Carlos Fonseca” estaba encantada; en mi charco, como se dice en buen nicaragüense. Allí trabajé hasta 1992.

¿Ahora usted está organizando una asociación de personas con esta discapacidad?
Yo fui vicepresidenta de la organización de ciegos “Marisela Toledo” hasta mayo de este año. En agosto de 2006, en un congreso en Honduras, me explican unas especialistas que yo estoy en la categoría de sordo-ciegos, la cual yo no conocía, y me sugieren organizar a personas con esta discapacidad en Nicaragua. En diciembre de ese mismo año recibí un correo de la presidenta latinoamericana de la asociación de sordo-ciegos, en la que me ratifica la necesidad de formar la organización, y me nombró presidenta de la misma. En noviembre de 2007 viajé a la Argentina, donde, además, fui electa secretaria de la organización a nivel latinoamericano.

Algo más sobre las personas sordo-ciegas

La asociación de sordo-ciegos nicaragüenses tiene en la actualidad a 27 personas inscritas y, aunque todavía está en trámite su personería jurídica, eso no los detiene en su labor de capacitación. Desde ahora están enseñando cómo elaborar hamacas, hacer masajes corporales, tejido de macramé y a enjuncar muebles. Especial énfasis hay en la enseñanza del lenguaje dactilográfico. También realizan labores recreativas y sociales. Recientemente celebraron el Día de la Madre y la semana del sordo-ciego a nivel internacional, del 23 al 27 de junio.

¿Cuáles son las causas por las que una persona puede ser sordo-ciega?
Hay sordo-ciegos por lesiones de guerra, enfermedad, accidentes y también de nacimiento. Los hay sordo-ciegos puros (totales) y otros parciales.

¿En algún momento extraña ver los colores del día o de una flor o el rostro de algún familiar?
No. Es que los conocí antes de mi enfermedad. Si me dicen que una flor es roja, me la imagino, la aprecio, la huelo. No me hace falta la vista.

¿Esa es una actitud personal o es parte de alguna terapia que recibió?
Es una actitud personal. Yo conozco personas que alguna vez tuvieron la vista y viven amargadas. Yo, no.

¿Algún mensaje final para nuestros lectores?

Que no nos echemos a morir. Hay que salir adelante, la vida es preciosa. Hay que aprovechar las oportunidades que la vida nos presenta, pues a veces llegan sólo una vez.


La profesora Mayra Cisne invita a los familiares que tengan en su casa personas sordo-ciegas que acudan a la colonia “Máximo Jerez”, casa B-80, que es su domicilio, y a la vez, la sede central de la organización de sordo-ciegos de Nicaragua. Pueden solicitar mayor información al teléfono: 278-3668.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Lunes 21 de Julio del 2008.

domingo, 6 de julio de 2008

Las crisis actuales, un reto para mentes innovadoras

Alimentos, agua, energía, seguridad y democracia, bajo la lupa emprendedora

Foto

La crisis alimentaria en el mundo se ha vuelto un tema de importancia primordial, y no vamos a entrar a los detalles de las causas, pues casi todos los días, los medios de información abordan el tema. El hecho es que esta crisis, en un país con una densidad poblacional tan baja y con recursos naturales inmensos, podemos resolverla prontamente, si, las y los emprendedores, toman conciencia de que ésta es una gran oportunidad para desarrollar proyectos empresariales, que democraticen el comercio y favorezcan a la gran masa de consumidores que hoy pagan precios de capricho.

Nicaragua tiene el potencial para satisfacer su demanda interna de alimentos e incluso, exportar los excedentes. Un primer paso es que, tanto las personas emprendedoras de la ciudad, como las del campo, se propongan desarrollar ideas de negocios relacionadas a la producción, procesamiento y comercialización de alimentos. El campo y la ciudad pueden integrar procesos que lleguen a formar una cadena de valor de beneficios espectaculares, si sabemos manejarlas.

Tampoco vamos a entrar en detalles sobre uso de tierras, tecnología e instalaciones, porque toda esa información se encuentra en sitios especializados de fácil acceso y no vale la pena clonar información. Lo que nos importa saber, está a ojos vista: los precios de los alimentos están por las nubes; hay baja productividad en el campo; poca industrialización e innovación; comercialización mayorista concentrada en pocas manos y lo peor del caso, importaciones cada vez mayores.

Turismo y alimentación

Una de las oportunidades de negocio, clara y de resultados visibles en el corto y mediano plazo, en nuestro país, la encontramos en el turismo. Especialmente en el turismo rural y ecológico, donde perfectamente se conjugan la alimentación sana con el también sano entretenimiento. Cabalgar a caballo, por frescos senderos de fincas cafetaleras y posteriormente almorzar una buena ensalada con un pedazo de carne de pelibuey, es algo perfectamente complementario. Igualmente complementario podrá ser, aprender a jalar agua de un pozo y posteriormente refrescarse con un jugo de naranjas endulzado con miel de abejas o de jicote. ¿Y qué decir de una cena con tortilla caliente y queso de cabra?

El asunto es pensar creativamente en las grandes oportunidades que brinda nuestro país y aprovecharlas para mejorarlo, con responsabilidad ecológica, eficiencia productiva y rentabilidad financiera. Eso sí, democratizando la posesión empresarial. Mientras más personas emprendedoras haya, más democrática será la economía nicaragüense.

La energía y el turismo desenchufado

Los precios de los combustibles no pararán de subir en varios años más. Pero aquí está otra oportunidad para el emprendedor o emprendedora de pocos recursos: desarrollar el turismo desenchufado. Que conste, el nombre de turismo desenchufado se me acaba de ocurrir, así que no lo busquen en ningún libro especializado. ¿Cómo se me ocurrió este concepto de turismo?
Leyendo un libro de Jorge Ramos; el periodista cuenta que decidió tomar unas vacaciones en un sitio lejano a fin de desconectarse del mundo y recuperarse de un estrés que lo agobiaba. Dentro del marco de sus vacaciones, entró a un restaurante de precios bastante altos y descubrió que los precios eran mayores que los de costumbre, porque en aquel restaurante no se permitía el uso de celulares. Se ofertaba total tranquilidad, y así justificaban sus precios. Ramos cuenta que pagó gustoso su plato de comida, pues hacía buen tiempo que no sabía lo qué era comer sin interrupciones telefónicas.

En zonas rurales o semi-rurales de Nicaragua, podemos hacer perfectamente lo mismo. Y no sólo con los teléfonos; también podemos desenchufar los equipos de sonido, televisores, acondicionadores de aire y cualquier artefacto que produzca ruidos típicos de las zonas urbanas. Eso implica, por supuesto, una considerable disminución en el consumo de energía, la cual además se podría generar por otros medios. Todo pasa por ser más creativos, innovadores y sobre todo no pensar que lo que escribo es una locura. De “locuras” rentables están llenas las cuentas bancarias de muchos emprendedores. Hay que tener mentalidad abierta, esa es una de las cualidades del verdadero emprendedor.

La energía y los alimentos

Con los altos precios pagados en energía, la producción de alimentos masiva y muy tecnificada, se verá seriamente impactada. Lo interesante es que la tecnología sofisticada, por ejemplo, la satelital, que se utiliza en las grandes extensiones cultivables, en algunos casos, termina reproduciendo algunas prácticas de las más tradicionales del cultivo. Veamos el siguiente ejemplo.

Desde los satélites que guían las máquinas que roturan la tierra, siembran, abonan y cosechan, descubrieron que se era más eficiente en la utilización de fertilizantes, si se analizaban las mínimas parcelas de tierra posibles, pues en unos cuantos metros el Ph, o acidez de la tierra, podía cambiar radicalmente. Visto de otra manera, si una gran cantidad de emprendedores rurales tuviesen pequeñas parcelas de tierra, cada uno de ellos velaría sin mayores costos por utilizar en sus tierras el fertilizante o insumo necesario. Ni más, ni menos. Sin satélites.

Otra oportunidad de negocio que surge con la crisis es la conservación de alimentos. En nuestros campos se pudren las frutas, cuando bien se podrían convertir en conservas. Por otra parte, la industria cárnica elabora productos que requieren refrigeración, lo cual incrementa grandemente los costos de producción. Existen tecnologías caseras que permiten elaborar quesos, cuajadas, chorizos, panes y otros productos, sin requerir refrigeración. Investigar esos métodos y adaptarlos a nuestro medio es una labor propia de emprendedores que aprovechan una crisis para convertirla en una oportunidad de negocio, que a su vez tenga un impacto positivo en el consumidor. Por favor no confundir oportunidad de negocio con el oportunismo explotador de las necesidades básicas.

El agua y el costo de trasportarla

Todos sabemos, porque a menudo nos lo repiten en los anuncios de Enacal, que el agua no tiene precio, que lo que se paga es el costo de que llegue a nuestras casas. Eso me sirve de base para plantearle a las y los emprendedores de nuestro país, el desarrollar pequeñas industrias purificadoras de agua que puedan vender embotellada, con sus marcas y sin necesidad de que tengan que llevarlas desde Managua, donde se concentran las mayorías de esas empresas. Al respecto me da gusto saber que en departamentos como Chontales, Estelí y otros, se está embotellando agua purificada, la cual se puede comprar a menor precio que la de Managua, pues obviamente, no tienen que cargar con el costo del transporte. De esa manera, el turista nacional y extranjero evita cargar agua desde la capital y beneficiarse de menores precios. Incluso, se podría pensar en un futuro, hasta en la realización de un concurso de aguas purificadas a nivel nacional. La idea anterior podría ser aplicada para la industria de refrescos y el hielo.

Seguridad y democracia

La crisis de la seguridad ciudadana tiene mucho que ver con la falta de oportunidades de trabajo en las diferentes comunidades. Es precisamente por eso que el emprendimiento de nuevos negocios a partir de convertir crisis en oportunidades, incide directamente en mejorar el clima de seguridad ciudadana, al mantener ocupada a una fuerza de trabajo que por no tener en qué invertir sus energías, se dedica a maquinar actos delictivos.

Referente al fortalecimiento de la democracia, una mayor base de micros y pequeños empresarios, rurales y urbanos, tendrá mayor incidencia en la toma de decisiones de sus autoridades locales. No tiene patria quien no posee un pedazo de tierra o un medio digno de vida. Por eso hay muchas personas indiferentes, o bien, mantienen una actitud de dependencia hacia el político de turno.

¡Ah!, por último, pero de fundamental importancia, es aconsejar a los dueños de micro y pequeñas empresas exitosas, especialmente las de impacto masivo, que no vendan sus negocios a las grandes empresas. Mientras más concentración de capital exista, menos democracia habrá.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores
Domingo 6 de Julio del 2008.


domingo, 22 de junio de 2008

Desde San Judas, refrescando a toda la capital

Industrias Pochi

Foto
Yasmín González y su marido frente a la máquina para agua carbonatada.

“Pasé rezando todo el día para que se vendieran las cien unidades que había dejado en consignación a una mujer del mercado. Era mi primer día como fabricante de esos refrescos embolsados que en Nicaragua conocemos como bolis. A las cinco de la tarde, cuando llegué, aquella mujer me recibió diciéndome: ‘¿Cómo es posible que usted no dejara un teléfono para llamarla? Los cien bolis se vendieron en un ratito. Una gran emoción se apoderó de mí. Me parecía mentira. Lo peor fue cuando me dijo: ‘Mañana tráigame 500’. Tuve que decirle que no tenía capacidad de hacerlos. Trabajé muy duro toda la noche y al día siguiente le llevé 200”.

Dieciocho años después, sentada en la oficina de su empresa, Industrias Pochi, Yasmín González habla de los inicios de su vida emprendedora. No se le nota ni pizca de orgullo. Sus ojos brillan y sus dedos se entrelazan como para que no se le escapen por ahí los detalles importantes de su vida empresarial.

Una explosión salida del motor de un avión le dañó sus oídos cuando trabajaba como encargada de planificación en la fenecida empresa Aeronica. Era 1988. Los médicos le dijeron que seguir trabajando en aquel lugar era arriesgarse a quedar totalmente sorda. Dejó su empleo. La situación era harto difícil. Parecía que el cielo se caía pedazo a pedazo sobre su cabeza, mientras la tierra se hundía bajo sus pies. Y se tomó la decisión que había que tomar para lograr subsistir: su marido se marchó a trabajar a Costa Rica.

Yasmín, junto a su pequeña hija, decidió esperar un poco más. Tenían confianza de que algo nuevo y mejor vendría. Pasaron los meses, y un día de tantos supo de alguien que cerraba un pequeño negocio de refrescos en la ciudad de León, para luego marcharse del país. Con 50 dólares en la cartera y un enorme capital de esperanzas, Yasmín tomó el bus que la llevó a la Ciudad Universitaria. Allí compró una máquina para sellar bolsas plásticas, y sin pena alguna, preguntó por la fórmula para elaborar los populares bolis. En un cuaderno garrapateó, lo más completo que pudo, aquellas fórmulas empíricas y se regresó a Managua.

Hizo varios experimentos, elaboró los primeros refrescos, les dio su toque personal y una mañana, con diez bolis acomodados en un termo plástico, se dirigió al popular Mercado Oriental a confrontar sus productos con la realidad. Fue por tal razón que cuando le encargaron los primeros cien, la que un día fue atea, comenzó a pedirle a Dios que se pudieran vender todos ese mismo día.

El apoyo familiar

Yasmín reconoce durante toda nuestra conversación el gran apoyo económico, moral y hasta laboral que ha significado su marido para el desarrollo de la empresa. También su hija, de 18 años y estudiante de ingeniería industrial, está involucrada directamente en las labores productivas.

Incluso hasta la niña pequeña, que está en primer año, desde ahora dice que en un futuro se hará cargo de la parte financiera de la empresa.

Y basta visitar unos minutos la empresa para verlos a cada uno de ellos ejecutando las tareas que cada cual tiene asignada. Hasta el personal de la empresa es como de la familia, pues son vecinos que viven a pocos metros de distancia.

El negocio del agua

Mucho se habla del negocio del agua en bolsa que se vende en los semáforos, y al saber que Industrias Pochi también está en ese negocio, no pude menos que, con el permiso de Yasmín, hacer un recorrido por las instalaciones de la empresa, las cuales son muy higiénicas y cuentan con algunos equipos modernos. Purificadores, filtros, enfriadores y otros artefactos nos indican que efectivamente es agua purificada la que se empaca en las bolsas Pochi.

Según nuestra entrevistada, ellos siguen las normas de higiene que exige el Ministerio de Salud; se han instruido sobre las buenas prácticas de manufactura y asisten a cuanta capacitación son invitados. “En la calle circulan como 160 marcas de agua, pero de ellas tal vez sólo 27 son empresas legales. El Minsa debería ser más estricto con estas empresas que engañan al consumidor”, afirma.

¿Cuántas bolsas de agua venden diariamente?

Nuestras ventas promedio son de 30 mil bolsas diario.

¿Y ustedes son de los más fuertes en el negocio?
Así nos dicen, pero hay empresas mucho más fuertes.

¿Y qué medidas toma Industrias Pochi para proteger el medio ambiente?
Nosostros le pagamos a personas para que recojan las bolsas plásticas que se tiran a la calle. Después las vendemos para ser recicladas.

¿Ya podés fabricar los 500 bolis que te pedían las del mercado?
(Ríe) Ahora fabricamos varios miles diariamente.

Los consultores de Agora y sus preguntas

Pochi vende gelatina, agua en bolsa, bolis, refresco de naranja envasado en botellas plásticas, y pronto saldrá al mercado agua carbonatada con sabores. Se conocerá como Agua Seltz, marca que ya tiene registrada y que para su salida al mercado cuenta con el apoyo de Agora Partnerships, una institución que les ha facilitado financiamiento por 10 mil dólares, y sobre todo mucha asesoría empresarial. Esos es lo más valioso de Agora, nos dice Yasmín, quien confiesa que hace seis meses estuvieron a punto de perder la propiedad por la mala asesoría y mala voluntad de un banco que les prestó 60 mil dólares para comprar un equipo a utilizar en el agua carbonatada.

Muchas personas no creen en los consultores empresariales, ¿vos creíste en ellos desde un inicio?
Yo siempre busqué ayuda con otras instituciones, pero estos de Agora, en sus inicios, hasta me alteraban un poco. Querían saber todo, y siempre que yo les explicaba algo, me preguntaban: ¿por qué esto, y por qué lo otro, y por qué aquello? Con los resultados obtenidos, poco a poco fui entendiendo que todas sus preguntas y cuestionamientos eran importantes. Sucede que a veces uno está tan enamorado de su trabajo, que no razona objetivamente. Los consultores le ayudan a uno a ver las cosas desde diferentes ángulos.

Según tu criterio, ¿cuál es la clave para que nuestro país salga adelante?
La información. Yo pienso que si el gobierno nos informara correctamente sobre sus políticas de apoyo, lineamientos, nuestros deberes y beneficios a los que podemos acceder, etcétera; si los dos, gobierno y empresas nos coordináramos mejor, ya hubiéramos avanzado enormemente, con sólo el poder de la información.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Domingo 22 de Junio del 2008.