martes, 21 de diciembre de 2010

Ometepe también produce su vino

  • Un grupo de pobladores obtiene la bebida de la flor de jamaica, la que siembran en la comunidad.
  • Han incursionado en el turismo rural y sus casas fueron acondicionadas para ofertar alojamiento.

Por: Ramón Villarreal Bello CORRESPONSAL / RIVAS


Mojarra Roja es un vino que obtienen de la flor de jamaica. Esta bebida se elabora en la comunidad de La Paloma, Isla de Ometepe. LA PRENSA/R.VILLAREAL


De la flor de jamaica también obtienen té, el que es debidamente empacado para su comercialización. LA PRENSA / R. VILLARREAL


Esfuerzo y organización son las palabras que más describen a los pobladores de la comunidad costera La Paloma, del municipio de Moyogalpa, Isla de Ometepe. En este sitio hay al menos unas diez casas en donde se presta el servicio de alojamiento a turistas, se promueve el turismo rural comunitario y agroturismo, pero además gracias al cultivo de jamaica han logrado crear su propio vino: Mojarra Roja.

El matrimonio, conformado por la isleña Danelia López y el canadiense Eric Boucher, ha sido de gran beneficio para varias familias de la comunidad, pues aprovechando sus contactos en Canadá comenzaron a llevar grupos de turistas a la comunidad de La Paloma.

Varias familias de la zona comenzaron a alquilar cuartos de sus hogares a los extranjeros, a los cuales por un precio inicial de 15 dólares diarios, les brindan servicios de comida y dormida, detalló la señora Brener Cruz Ponce.

Al ver la demanda de los servicios, el matrimonio Boucher-López decidió trabajar de manera organizada con la comunidad y crearon la Asociación Puesta del Sol, pero de acuerdo con Danelia López, los turistas buscaban cómo practicar el agroturismo y fue cuando comenzaron a participar en el cultivo de dos manzanas y media de arroz, “también cultivaron hortalizas, todo de forma orgánica y cuando se obtenía la producción se repartía entre los miembros de la asociación y la comunidad” recordó.

López detalló que el cultivo de la flor de jamaica inició hace dos años, cuando un organismo denominado Plan Nagua, de origen canadiense, los apoyó con todo el proceso. “Nosotros aprendimos a procesar el vino de flor de jamaica, por medio de Internet y algunos libros que compramos, lo pusimos en práctica y nos resultó y quedó bien” manifestó.


LOS PRIMEROS FRUTOS

Detalló que el año pasado de unas siete mil 500 varas cuadradas (3/4 de manzana de tierra) cultivadas pudieron procesar la jamaica para obtener 300 botellas de vino, 250 paquetes de te de jamaica (de 15 unidades cada paquete), 200 bolsas de té de jamaica de cuatro y ocho onzas, además vendieron flor a granel a los diferentes negocios turísticos de la Isla de Ometepe.

Hasta el momento, las botellas para envasar el vino de flor de jamaica son obtenidas por donación de los dueños de hoteles y restaurantes ometepinos, que las entregan a las mujeres que participan en este proyecto y luego ellas las esterilizan con un equipo especial.

En una imprenta de Rivas elaboran la etiqueta del vino y el corcho y el sello lo mandan a comprar a Canadá, indicaron los miembros de la Asociación Puesta del Sol.

Cada botella de vino de jamaica de La Paloma tiene un costo de cien córdobas, mientras que los paquetes de té oscilan entre 25 y 50 córdobas, cada uno, según su tamaño.

El vino es vendido a los centros turísticos de la zona y a turistas que visitan Ometepe.

Para estos pobladores el cultivo de jamaica es ventajoso, puesto que en cinco meses florece, no se requiere de gran vigilancia, no es atacado por muchas plagas, se trabaja de manera orgánica y no hay depredadores que dañen los cultivos, como suele suceder con los plantíos de plátanos o papaya.


Alojamiento rural

Los habitantes de La Paloma tienen a la disposición 10 viviendas, en donde hay 18 cuartos para albergar turistas y dijeron que hace algunos meses fueron contactados por el proyecto turístico Triángulo del Sur —cuya iniciativa es auspiciada por el gobierno de Holanda y la Fundación Centro Empresarial Pellas— para apoyarlos con capacitaciones, con la idea de mejorar la infraestructura de sus habitaciones.


Empleos

El cultivo de la flor jamaica ya ha comenzado a generar empleo temporal para pobladores de la comunidad La Paloma, de Moyogalpa, Isla de Ometepe, que se encargan de recolectar la flor, de la que hacen vinos y té.

Diez familias trabajan en esa iniciativa y ya no dan abasto en la época de cosecha. Danelia López considera que la demanda de estos productos es muy buena, por lo que el proyecto podría incrementarse en un corto tiempo.

Los miembros de la Asociación Puesta del Sol detallaron que una dificultad ha sido comprar las botellas para envasar el vino que producen, puesto que consultaron en Managua y la única entidad comercial que las comercializa sólo vende por cantidades mayores a cinco mil botellas.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua

Seccion: Departamentos

Martes 21 de Diciembre del 2010.







domingo, 28 de noviembre de 2010

Regresa para compartir conocimientos

Joven sauceño obtuvo una beca para estudiar en EE.UU. .



José Luis López realiza las pruebas de calidad a la
leche que llega al acopio instalado en El Sauce.
LA PRENSA/E. LÓPEZ


Eddy López Hernández/ CORRESPONSAL/ LEÓN.- En agosto del 2008 José Luis López, originario de El Sauce, municipio rural ubicado al norte de León, tenía 19 años y sin hablar inglés viajó a Estados Unidos a estudiar Tecnología Industrial con énfasis en control de calidad.

En junio de este año el joven regresó graduado y a la fecha ejerce sus funciones en el acopio de leche de la Unión de Lecheros de El Sauce (Uledesa). Es responsable del control de calidad de la leche que la cooperativa recibe a diario para entreA través de la Cuenta Reto del Milenio (CRM) este joven sauceño obtuvo toda la información para aplicar a la beca y fue seleccionado por sus capacidades y logros como estudiante de secundaria.

Este joven es uno de los 22 nicaragüenses que hace dos años obtuvo una beca de estudio del programa Beca CASS, administrado por la Universidad de Georgetown con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).


A través de la Cuenta Reto del Milenio (CRM) este joven sauceño obtuvo toda la información para aplicar a la beca y fue seleccionado por sus capacidades y logros como estudiante de secundaria.


“Teníamos que estudiar fuerte, los maestros nos exigían buenas notas, el programa siempre puso a nuestra disposición tutores, nos asignaron una familia anfitriona que nos adoptó y compartió nuestras vivencias, costumbres”, manifestó López.

El muchacho resaltó: “Fue una experiencia que me hizo crecer porque aprendimos a administrar el dinero que nos daban, ahora estoy dando a mi comunidad lo que aprendí y fortaleciendo el Centro de Acopio con aspectos técnicos”.


BENEFICIO PARA JÓVENES RURALES


Carmen Cecilia Narváez, coordinadora de los Programas de Becas Técnicas de la Universidad de Georgetown en Nicaragua, expresó que el programa prioriza a jóvenes, hombres y mujeres de las zonas rurales del país, con buenos promedios, con el compromiso de regresar a su comunidad a fin que otros se beneficien de la oportunidad que ellos recibieron, aportando así a la sostenibilidad y desarrollo económico y social en sus localidades.

Al tener conocimiento acerca de este programa de becas, la CRM se interesó por presentar candidatos, a la fecha han sido nueve los jóvenes —familiares de productores— apoyados para ser beneficiados con este tipo de estudios, entre ellos tres mujeres.

El Acopio de Leche de la Unión de Lecheros de El Sauce (Uledesa) recolecta producción de 120 fincas de la zona y es uno de los doce centros de acopio de leche apoyados en Occidente por la CRM.


Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.

Sección: Departamentos.

Domingo 28 de Noviembre del 2010.










lunes, 25 de octubre de 2010

Estudiantes presentan proyectos agroindustriales

Propusieron desde usar el estiércol como combustible hasta obtener harina del plátano.

Por: Saúl Martínez
CORRESPONSAL/CHINANDEGA

Éste es el biodigestor casero que presentaron estudiantes del Hogar Pablo Sexto y que han denominado “Estiergas”. LAPRENSA/S. Martínez

Estudiantes de centros educativos del quinto año de secundaria de los municipios de Chinandega, Corinto y Somotillo presentaron innovadores proyectos s en la Feria Científica Departamental.

El jurado, compuesto por representantes de instituciones, organizaciones y empresarios, evaluó los proyectos agroindustriales, turísticos y ecológicos.

Uno de éstos fue el denominado Estiergas, un novedoso biodigestor, cuyo uso erradica el uso de la leña, económico y protector del medio ambiente, por el que se interesó la cooperativa de 30 miembros, Mujer Ejemplar, de la comarca La Grecia.

“El interés es abrir mercados con este tipo de biodigestores que ocupa un espacio reducido, tiene demanda en la parte urbana y además funcionan con estiércol y puede utilizar desechos del hogar, el mercado u otros lugares”, mencionó Blanca Victoria Landero, presidenta de la referida cooperativa.

El estudiante José Bolaños, del Colegio Hogar Pablo Sexto, junto al resto de compañeros dijo que el descrito biodigestor es casero, que utiliza materia prima de estiércol, agua y trigo, con un almacenador y neumático para acopiar el gas.

“Nos evitamos la contaminación atmosférica y enfermedades respiratorias. Nos van a financiar el proyecto de estiergas y esperamos buena coordinación con la cooperativa Mujer Ejemplar” dijo Bolaños.

FABRICAN HARINA DE PLÁTANO

Giovanni Centeno, representante de Unión Fenosa y miembro del jurado, señaló que los jóvenes se mostraron con conocimientos plenos de los proyectos.

El Hogar Pablo Sexto también presentó harina de plátano con el que se elaboró empanadas, buñuelos, tortas de miel y se logra empanizar alimentos que sustituye la harina de trigo importada.

Asimismo este centro educativo se lució con un acuario y reserva de vida silvestre, que estaría ubicado en la zona posterior de los barrios Félix Salgado y Arlen Siu, de Corinto, para proteger las especies en peligro de extinción, en un complejo con museo y restaurante sin que se sirva peces.

Una fábrica para producción de chocolate sólido prevén cerca de la comarca Belén estudiantes del quinto año del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

Selene Tercero, que representaba a sus compañeros, dijo que se generaría mucho empleo en una fábrica con el cacao a obtenerlo desde el interior del país y el proceso de limpieza, secado, tostado y la producción para comercializar y exportar en futuro. “Sólo falta el interés de inversionistas y apoyo del gobierno”, dijo la estudiante.

El quinto año del Instituto Nacional Alfonso Cortés, de Somotillo, presentó un proyecto de eliminación de basura y en el marco de educación ambiental van a plantear una planta de reciclaje que presentarán a la Unión Europea.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.

Sección: Departamentos.

Lunes 25 de Octubre del 2010.




lunes, 18 de octubre de 2010

“No se puede tener todo regalado”

La presidenta del Grupo Raíces, Silvia Torres, adelanta a EL NUEVO DIARIO el cambio de mando de la entidad; la clave del éxito del Grupo cuyas exportaciones superarán en 2010 el millón de dólares; y las metas de cara al 2011.

 “No se puede tener todo regalado” - Foto
Silvia Torres junto con sus nietos. LISANDRO ROQUE / END

La líder empresarial Silvia Torres dice que “pocas veces” toma un descanso, pero el próximo año cree que se dará una tregua. Aunque eso estará lejos de ser un “año sabático”.

Desde hace once años ella está al mando del Grupo Raíces, entidad que hoy día aglutina a más de 3,900 pequeños y medianos artesanos de los 17 departamentos del país, convirtiéndose en la “más” grande a nivel local. Sin embargo, Torres adelanta que ya “es el momento” de que asuman las riendas del Grupo las nuevas generaciones.

“El año que viene vamos a buscar gente joven para que dirija la empresa, aunque yo siempre estaré apoyándolos”.

Estaré detrás con mi experiencia y mis contactos, pero será otra gente, joven (insiste), quien tomará las riendas del Grupo, ya hemos venido preparando a muchos y lo pueden hacer perfectamente”, enfatizó.

El Grupo, desde 1999 a la fecha, incrementó exponencialmente sus miembros al pasar de 12 a más de 3,900 artesanos. Sus ventas externas en 2010 se perfilan en el millón de dólares. En términos de ventas tienen como meta crecer cada año entre un 20 y 30%, según cálculos de Torres.

“Esto lo lograremos con el apoyo de instituciones como el Mific, el Intur, el CEI, Empresas y Empleos de USAID, el Ministerio de Cultura, y otras más… continuaremos creciendo”, resaltó.

Aparte del apoyo institucional que menciona, ¿cuál es la clave del éxito que reflejan en cobertura y en ventas?
La clave es la perseverancia. Es mantener la calida y la disciplina. Es contribuir al desarrollo de Nicaragua, contribuir a mejorar nuestras pequeñas empresas, que estén limpias, que compitan, que instalemos esas normas y se apeguen a las mismas, que hablemos del origen del producto, que hablemos de todo lo que tiene que ver con la generación de empleo y de cuido al medio ambiente, inclusive.

También que hablemos que las mujeres somos importantes en esta etapa de competitividad mundial. Todo esto tiene que ver en nuestro éxito empresarial.

¿Cuándo habla de disciplina a qué se refiere?
Nos referimos a que estés con tu grupo, a que apoyés a tu grupo, a tu organización, que contribuyás con ésta, que des aportes.

Disciplina significa que el empresario quiera el cambio de actitud, quiera producir lo mejor de lo mejor de Nicaragua, para que podamos competir en los mercados como ahora lo estamos haciendo.

El ministro de turismo, Mario Salinas, por ejemplo, nos ha invitado a participar en la Feria Mundial de Milán, en Italia, a la Feria de Artesanías, y ¿por qué nos invita? Bueno, porque somos un grupo disciplinado, un grupo de avanzada que está dispuesto a contribuir y a representar a Nicaragua donde sea, con calidad.

Pero hablamos de un proceso que toma su tiempo…

Sí, así es. Trabajar con los grupos no es fácil. Trabajar con un grupo significa que vos tenés que llenarte de paciencia infinita y tenés que pensar que no es de la noche a la mañana que vas a mejorar un grupo, que los vas a desarrollar.

Es mentira que un grupo se acomoda tan fácilmente. Hay dificultades, te critican, hay gente que dice que no estás haciendo nada y que estás haciendo cosas indecorosas.

Hay miles de críticas, que al final vos decís, bueno: dejemos las críticas y trabajemos porque no podemos estar contestando a las críticas, no podemos estar contestando a todo lo que nos dicen o nos van a decir. Lo importante es ponerse a trabajar y avanzar.


¿Qué la ha hecho apostar por eso y mantenerse al frente de la organización?
Todo lo que hacemos es por amor. Yo he sacrificado la parte económica, para estar al frente del Grupo Raíces y eso tal vez mucha gente no lo ve. Sacrificamos a la familia, muchas cosas que son importantes, pero es un esfuerzo que hemos hecho pensando en el desarrollo del sector y del país, y hoy tenemos resultados tangibles.

Nosotros nos hemos inventando, por ejemplo, las expoventas especializadas en Centroamérica y el Caribe y por eso estamos vivos como Grupo.

En eso hemos invertido tiempo y dinero, porque para nosotros los grupos no pueden estar esperando que todo se lo faciliten los organismos, no todo puede ser regalado, sino que cada uno tiene que poner de su bolsa, hacer un fondo de dinero para su promoción, para sus eventos… para tener presencia.

Entiendo que en 2006 cada miembro del Grupo Raíces donaba mil córdobas como fondo para promoción comercial, ¿la cifra ha cambiado a la fecha?
Ahora cada miembro garantiza dos mil córdobas al año para ese fin, para el fondo. Además en los eventos de promoción comercial, como los enfocados en exportaciones, dejamos un fondo del 5% al 10% después de haber realizado las transacciones, y todo eso va para participación en ferias nacionales y extranjeras, para misiones comerciales.

O sea, si un organismo nos apoya con un 50%, el otro lo ponemos nosotros, que también nos cuesta el evento, la feria, la misión.

¿A propósito de ferias, qué resultado tuvo la participación del Grupo en Guatemala y qué perspectivas tienen con su actual visita a República Dominicana?
Con Guatemala se va inaugurar el próximo 21 de octubre una tienda. Allí ya tenemos una franquicia, se han invertido como 12 mil dólares, y se ofrecerá todo lo que hacemos en la rama de artesanía, textil, cuero- calzado, entre otros. De entrada, en Guatemala ha llamado la atención la cerámica, los muebles y la madera nicaragüense.

Con República Dominicana promocionaremos lo que es la piedra de marmolina, la cerámica, las hamacas, la fibra vegetal y los bordados.

En Dominicana queremos realizar un evento comercial con apoyo de Empresas y Empleos, de USAID y el Intur.

También allí queremos ver la manera de establecer una franquicia, este es un modelo que venimos impulsando desde hace más de un año y queremos concluirlo el año entrante.

¿En cuánto a las metas cuantitativas, de cuánto hablamos en ese mercado?
En República Dominicana pensamos mover unos 57 mil dólares inicialmente, pero también ya estamos exportando a mercados como Cuba.

Estamos enviando un contenedor que implicará ventas por los 23 mil dólares. Con Cuba tenemos el contrato de un año, así que estaremos enviando productos cada dos meses.

¿Cuáles son las estrategias para mantener la presencia en el resto de la región centroamericana?
Bueno, con El Salvador tenemos prevista una actividad comercial en lo que resta del año, o a más tardar en enero de 2011.

En Honduras estamos ensayando con una pequeña tienda, pero con esto del Golpe al presidente Manuel Zelaya no hemos podido avanzar, pero allí hay presencia nuestra con nuestros productos.

También estamos trabajando con el mercado europeo y estadounidense; vamos avanzando en estos mercados con pequeñas cantidades, pero vamos avanzando.

Pero no todos los artesanos del Grupo son exportadores…
Los que están preparados para exportar en el Grupo son 300 artesanos, pero hay que recordar que vamos capacitando año con año a más gente, de tal manera que el que está en posición C pase a la B y el de la B a la A.

Este es un proceso de aprendizaje que requiere que la gente se discipline para exportar, esto no es fácil, porque incluso, toca comprender y entender a las aduanas de la región, lidiar con eso, pero se trabaja en eso.

¿Anualmente cuánto crece el segmento de artesanos exportadores?
En 2011, por ejemplo, creemos que 50 artesanos aproximadamente podrían comenzar a exportar, aparte de los 300 que ya tenemos en el segmento. Para esto, insisto, se requiere que piensen y trabajen en función de mejorar la calidad, de cambiar de actitud en ese sentido, y no es tan fácil.

En el caso de la mayoría que no exporta, ¿qué nichos a nivel local tienen a la mano?
“Managua es una plaza importante para ellos, y se le busca venta a sus productos en está ciudad. También acudimos a organismos e instituciones para que muevan sus productos.

Intur es uno de los que más nos compra, porque lleva nuestros productos a todo evento internacional que van, esto nos ayuda mucho. Así que a nadie desatendemos, todos son importantes”, apuntó Torres.

Aquí el consejo

La presidenta del Grupo Raíces, Silvia Torres, aconseja a los pequeños y medianos empresarios tener confianza en ellos mismos: “sacrificarse y perseverar, no deben ser egoístas ni desconfiados, deben apostar a la organización, a unirse para avanzar”.

“La inversión personal en todo esto es importante: tienen que invertir en materia prima e inversiones conjuntas, porque repito no se puede todo regalado.

“Para avanzar todos tenemos que aportar”, mencionó e indicó que están abiertos a todos los empresarios y empresarias que quieran desarrollarse en su quehacer y trabajar unidos.

El certamen

El Grupo Raíces anunció en días recientes el Segundo Certamen Nacional de Artesanías “Manos Creadoras Nicaragüenses”, que se realizará en diciembre próximo en la capital.

El evento es financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, a través del programa Empresas y Empleo, y tiene como objetivo “incentivar la creatividad, diseño e innovación de los artesanos, para lograr la competitividad en los mercados nacionales e internacionales, de tal manera que se aprovechen en mayor medida los tratados comerciales internacionales”, según sus impulsores.

En el contexto del Certamen, la Agencia está apoyando a artesanos de San Juan de Oriente, Condega, Ocotal, La Paz Centro, Matagalpa, San Juan de Limay, Estelí, Masaya, Granada y Solentiname, quienes estarán compitiendo en el concurso con obras de arte y artesanía en madera en pequeños formatos, piedra marmolina, textil-bordados y cerámica.

A la par Usaid está apoyando al Grupo con el modelo de tiendas de franquicias en Centroamérica y el Caribe. Con el apoyo brindado al Grupo se proyecta la generación de 850 nuevos empleos en el sector, y el “fortalecimiento” de la capacidad productiva de los artesanos que se manifestará de acuerdo con la Agencia, en el desarrollo de nuevos diseños, entre otras cosas.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Economía.
Lunes 18 de Octubre del 2010.







miércoles, 22 de septiembre de 2010

Impulsan desarrollo de empresas sostenibles

Redacción Central


Más de 160 firmas procedentes de distintos sectores económicos participaron recientemente en el evento “Desarrollando Empresas Sostenibles en Nicaragua”, el cual fue realizado en el Centro de Negocios y Asistencia para Pymes de la Cámara de Industrias de Nicaragua, CADIN, y fue patrocinado por Fundación Citi y organizado por Agora Partnerships Nicaragua.

El evento tuvo una duración de cuatro días, y su objetivo principal era compartir las distintas experiencias de las empresas, con el fin de crear un espacio de aprendizaje por medio de conferencias y paneles entre los diferentes empresarios del sector de las pymes.

Emilia Baca, Directora de Comunicación de CitiBank expresó que la participación de más de 160 empresas en los eventos proceden de distintos sectores económicos, entre ellos el textil-vestuario, manufactura, agroindustria, tecnología, servicios, y comercio.

Según Lissette Cuadra, Directora de Programa de Agora Partnerships, la intención es lograr un beneficio para lograr negocios sostenibles y exitosos en Nicaragua, a la par de aprender de temas como la responsabilidad social empresarial, alternativas de financiamiento, asistencia técnica y mentoría, e innovación, tópicos que son fundamentales para el crecimiento de las empresas Pymes locales.

También se realizó una feria con organizaciones que apoyan el sector de las pequeñas y medianas empresas, y en ella se contó con la presencia de aliados estratégicos como Centro de Producción más Limpia, UNI–PAE, Technoserve, Programa de Pymes Familiares, el Proyecto Empresas y Empleo, y Voces Vitales, entre otros, quienes expusieron su oferta de servicios para beneficio de pequeños negocios.

A la par, la experta Regina Lacayo expuso sobre el tema de la innovación empresarial para negocios sostenibles; asimismo, Julio Montealegre, Director Ejecutivo de Technoserve abordó el tema de agronegocios en Nicaragua.

De acuerdo a los datos, se abrieron dos paneles de diálogo con empresas destacadas por su gestión de responsabilidad social empresarial e innovación, entre ellos, Oscarito’s, Finca Santa Clara, AgroEcoServicios, y Quesillos Gourmet Mi Finca, empresas también finalistas del Premio LiderES, otra iniciativa de apoyo a pymes patrocinada por Fundación Citi, y realizada por Agora Partnerships.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Economía.
Miercoles 22 de Septiembre de 2010.


jueves, 26 de agosto de 2010

Crearán 190 empleos

Pymes serán preparadas para generar más empleo y exportar.

Por: Wendy Álvarez Hidalgo

Dolores López es propietaria de El Secreto de Mamá, una pequeña empresa familiar que nació hace diez años como una alternativa de ingresos económicos para su hogar y aprovechando su buena sazón culinaria.

Después de una década de perfeccionamiento en la elaboración de aderezos procesados, listos para el consumo, esta pequeña empresa goza de un reconocimiento en el mercado nacional y hoy sus productos son de referencia en los principales supermercados de Managua.

Por ese éxito alcanzado, El Secreto de Mamá es una de las diez empresas nicaragüenses que recibirán asesoría técnica y financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco de su programa Empresas y Empleo.
A través de este programa — que será ejecutado en alianza con Casa Mántica— esas diez pequeñas y medianas empresas podrán aumentar y mejorar su producción, lo que permitirá la apertura de al menos 190 empleos directos, informó el embajador de Estados Unidos, Robert J. Callahan, quien destacó el esfuerzo que hacen las pequeñas y medianas empresas (pymes) nicaragüenses para mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Ayer se realizó la firma de convenio de colaboración entre USAID y Casa Mántica para el fortalecimiento de las pymes. Durante la actividad Callahan señaló que las empresas beneficiadas con el proyecto mejorarán la presentación de sus productos, incrementarán sus volúmenes de producción y aplicarán una gestión empresarial más eficiente.
VENDERÁN AL EXTERIOR

El diplomático señaló que uno de los mayores beneficios que recibirán las pymes beneficiadas es que después de estar asesoradas y financiadas podrían empezar a exportar.

Las otras empresas que serán atendidas por el convenio entre USAID y Casa Mántica son Lácteos Palmito, Miel El Panal, Industrias El Chinito (bocadillo), Comercial MW (especias), Panadería Corazón de Oro, Industrias Rodcen (salsas), Futec Industrial (desinfectantes), Comercializadora de Huevos Omega e Industrias Hodegar (cereales y bocadillos).

A cada una de las empresas que participarán en el proyecto se le aplicará un estudio de impacto ambiental, higiene y seguridad ocupacional.
Se prevé que las diez pymes logren en los próximos años ventas anuales promedio de 500 mil dólares; asimismo, se espera la creación de unas 30 nuevas líneas de productos.

El vicegerente general de Casa Mántica, Gabriel Icaza Mántica, destacó el esfuerzo que en los últimos años han hecho para apoyar al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas garantizándoles un mercado a sus productos a través de la red de supermercados La Colonia.

El programa Empresas y Empleos, de USAID, se ejecuta en Nicaragua con una inversión de 11 millones de dólares a lo largo de los próximos cuatro años.
Para acceder a financiamiento
Uno de los componentes claves del convenio de fortalecimiento y asesoría de las pequeñas y medianas empresas, firmado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Casa Mántica es un plan de financiamiento para diez pequeñas y medianas empresas.
Las pymes recibirán asesoría para acceder a financiamiento del Sistema Financiero Nacional por el orden de los 200 mil dólares destinados a inversiones para fortalecer la competitividad.

El embajador de Estados Unidos, Robert J. Callahan, reiteró a propietarios de 10 pequeñas y medianas empresas el compromiso de apoyar a Nicaragua en la creación de empleos para reducir la pobreza. LAPRENSA/CORTESÍA USAID
Tomado del diario La Prensa S.A., Managua, Nicaragua.
Seccion: Economia
Jueves 26 de Agosto del 2010.

domingo, 25 de julio de 2010

Emprendedores exponen iniciativas empresariales

Inde capacita a unos 30 mil jóvenes y adultos.

Por: Wendy Álvarez Hidalgo


Perla centeno expuso algunos de los frascos de gelatina para el cabello, que elabora a base de linaza. LAPRENSA/G. FLORES

Hace cinco meses tres jóvenes universitarios descubrieron en la linaza una alternativa de empleo. Decidieron aprovechar las bondades naturales que contienen estas semillas para empezar a crear una pequeña empresa de fabricación de gelatina para el cabello.

Después de semanas de análisis y experimentos, los tres jóvenes emprendedores descubrieron en la linaza varios elementos para el cabello, entre ellas el cobre, el magnesio, el zinc y ácido fólico.

De ahí nace Linseed gel, “que es ideal para hidratar de manera progresiva al cabello, dándole textura y vida gracias a su base natural y las propiedades de linaza”, explica Perla Centeno, estudiante de Contabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de Managua, al exponer ayer el proyecto empresarial durante una feria de emprendedores realizada en Managua.
Centeno, junto a Darling Jiménez y Pedro Valle, fabrican el producto en casa. Posteriormente es empacado en frascos y vendido a través de algunas pulperías.

Estos tres jóvenes forman parte del programa de Emprendedores Juveniles que ejecuta el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde).

El presidente del programa de emprendedores del Inde, Silvio Solórzano, manifestó que mediante este proyecto miles de jóvenes han sido capacitados sobre cómo desarrollar planes de negocios, mercadeo, creación de productos y otras estrategias empresariales.

“Son talleres mediante los cuales se aprende haciendo. Es decir, que se combina la teoría con la práctica”, apuntó.

El programa inició en 1992 y en 18 años han capacitado a unos 30 mil jóvenes y adultos en creación de empresas.
Solórzano señaló que, en total, unas 25 empresas han sido creadas y hasta la fecha continúan operando.

En la feria, realizada ayer en la Universidad de Ciencia Comerciales (UCC), participaron unas 20 pequeñas empresas que están en proceso de completar su creación y desarrollo.

Urías Mendoza tiene 17 años y es estudiante de secundaria. Hace tres meses decidió, junto a Abner Romero Sosa, iniciar una pequeña empresas de cultivo de hortalizas mediante el sistema conocido como hidropónico, es decir las plantas se desarrollaron directamente en una solución nutritiva

“Este proyecto es una oportunidad para que nosotros los jóvenes no desarrollemos creando empresas. Eso nos permite, no tener una mentalidad de que cuando salgamos de alguna carrera tenemos que ser empleados, sino empleadores”, dijo Romero.
Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
SecciSolórzano señaló que, en total, unas 25 empresas han sido creadas y hasta la fecha continúan operando.

En la feria, realizada ayer en la Universidad de Ciencia Comerciales (UCC), participaron unas 20 pequeñas empresas que están en proceso de completar su creación y desarrollo.

Urías Mendoza tiene 17 años y es estudiante de secundaria. Hace tres meses decidió, junto a Abner Romero Sosa, iniciar una pequeña empresas de cultivo de hortalizas mediante el sistema conocido como hidropónico, es decir las plantas se desarrollaron directamente en una solución nutritiva

“Este proyecto es una oportunidad para que nosotros los jóvenes no desarrollemos creando empresas. Eso nos permite, no tener una mentalidad de que cuando salgamos de alguna carrera tenemos que ser empleados, sino empleadores”, dijo Romero.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Seccion: Economia.
Domingo 25 de Julio del 2010.

viernes, 4 de junio de 2010

El museo de intel

Un Santuario de la tecnología moderna.



El museo  de intel - Foto


Llegamos al amplio estacionamiento sin puertas. Nos ubicamos donde mejor nos pareció y bajamos del vehículo. No hay guardas de seguridad anotando los números de las placas ni preguntado cosa alguna. Abrimos la puerta del local y entramos. La recepcionista nos saluda y brinda una cordial sonrisa de bienvenida.

No hay que anotarse ni presentar identificación. No cobran un centavo por entrar. Preguntamos si permiten tomar fotografías y nos dice que si, con la mayor naturalidad del mundo. ¡Lo hacen tan fácil, que sorprende! Estamos en el santuario de la tecnología moderna: el museo de Intel.

Localizado en Santa Clara, California, USA, en el cuartel general de Intel, el museo de diez mil pies cuadrados permite a 80,000 visitantes anuales hacer un recorrido por la historia del invento que está transformando la vida del ser humano. Todo un viaje inolvidable para quienes pueden hacer el recorrido total, especialmente los estudiantes. Lo nuestro fue una visita parcial, apenas una pincelada del retrato completo.

En el área pública de los edificios cuasi-perfectos, es notorio el orden y la limpieza del local. Pero nada comparada con la que existe en las plantas de fabricación, donde el aire es ultra-puro, tanto así, que respirarlo puede tomar por sorpresa a nuestros pulmones tan acostumbrados a las impurezas del ambiente.

El lugar donde se fabrica el corazón de las computadoras y otros microchips que utilizan los teléfonos celulares, satélites, aviones, equipos médicos y todo aparato moderno que conozcamos, es mucho más esterilizado y puro que un quirófano u otro lugar en el mundo. Un pie cúbico de aire a lo sumo puede contener una partícula de impurezas menor a la mitad de un micrón. Y, un micrón es la millonésima parte de un metro. ¿Qué tal?

¿Y qué decir de las vibraciones? Las fábricas de microchips no pueden vibrar ni lo más mínimo imaginable. Se trabaja con nano-tecnología, es decir, tecnología microscópica muy sensible. Para tener una idea de lo que hablo, un microchip del tamaño de una uña, el Intel Core 2, tiene cuatrocientos diez millones de transistores. No es ciencia ficción. ¡Una vibración imperceptible para el ser humano, sería un desastre!

La materia prima esta en la arena del mar
La principal materia para fabricar un microchip es el Silicio. Se encuentra en la arena del mar y es el elemento más común que existe en la tierra, después del oxígeno. De la arena se separan otros materiales y se elaboran lingotes de Silicio puro, los que son cortados en finas rebanadas de 12 pulgadas de diámetro, llamadas galletas. En la superficie de cada galleta, se “imprimen” cientos de microcircuitos, que posteriormente son separados por medio de una cuchilla de diamante de gran precisión, en forma de cuadritos. Estos son los microchips.

¡Pero, cuidado eh! No tan rápido. Previo al proceso de fabricación mencionado anteriormente, hay que diseñar el microchip, lo cual no es tan fácil. Desde que se conversa con el cliente sobre sus necesidades, hasta preparar su fabricación, puede requerir cientos de ingenieros trabajando tiempo completo durante dos años. Claro, la producción de estos componentes es tan masiva, que paga con creces toda esa inversión de tiempo, dinero y talento.

Cuatro millones de dólares cada hora
Estas fábricas trabajan las 24 horas del día todo el año, excepto el 25 de diciembre y el primero de enero, fechas que se aprovechan para brindar mantenimiento a las mismas. No hay excusa para detenerse un minuto. No se puede argumentar fallas en el suministro eléctrico, en el agua, el aire. Nada ni nadie puede fallar. Unión Fenosa de Nicaragua, no duraría un minuto brindando energía a Intel, pues según información tomada de los estados financieros 2009 de Intel, cada hora que estuviesen sin trabajar las fábricas, Intel dejarían de vender cuatro millones de dólares. Leyó bien, cuatro millones cada hora. Nicaragua produce cada hora del año, setecientos mil dólares aproximadamente. Es decir, el 17.5% de la producción de Intel. ¡Qué pequeña es nuestra economía!

Hace 22 años
Al escribir sobre mi visita a Intel, mi disco duro se activa y me vienen los recuerdos. En diciembre de 1987 el diario Barricada me publicó un amplio reportaje sobre la aparición del microchip en el mundo. Nicaragua estaba bloqueada y en guerra. Por supuesto no existía el Internet. Pensé que era necesario abrir una ventanita al mundo de la tecnología y decidí escribir. Para hacer mi trabajo periodístico me apoye en un libro titulado “Los nuevos alquimistas” y en la experiencia recogida en un viaje por Alemania y Polonia, que recién finalizaba. Como anécdota, recuerdo que compré una Comodoro de 32k (32,000 bytes) de memoria RAM en Berlín occidental y al cruzar el muro que separaba ambas Alemanias, los soldados norteamericanos que cuidaban el paso Charlie me pidieron la computadora, que era básicamente un simple teclado, para revisar si no estaba comprando tecnología prohibida de llevar a los países socialistas. En esa época lo máximo en memoria RAM eran 256k. Se rumora que por aquellos tiempos el mismo Bill Gates dijo que 640k de memoria RAM serían suficientes para las necesidades de cualquier persona. Las portátiles modernas tienen 4 Gigabytes de memoria RAM. Un gigabyte equivale a mil millones de bytes. Que ridículo se ve a la distancia del tiempo, lo que hacían aquellos soldados: revisar una computadora de 32,000 bytes. Pero así es la historia. Obedecían órdenes.

El futuro
El futuro es hoy. Ya se han logrado introducir células humanas vivas en un microchip. Esta es una de las tantas facetas de la vida en que la tecnología impacta en la sociedad moderna. Me anima, me entusiasma, me motiva a creer que muchas cosas buenas están por venir. Imagino un microchip, que colocado en algún lugar de mi cuerpo, controle mi presión arterial, ahora más rebelde que lo habitual. ¡Adiós medicinas, viva la nanotecnología! Será entonces, mi canto de alegría.

Gracias a la vida
No puedo finalizar sin dar gracias a la vida por todo lo que he vivido. Hace veintidós años cuando escribía sobre el nacimiento de los microchips, casi bajo las balas, no sospechaba que un día podía estar en el corazón del Valle del Silicio, palpando un lingote puro de ese material; poniéndome un traje de Intel y escribiendo sobre ello. Gracias a la vida que me ha dado tanto. También gracias a Julio, mi primo, por la ocurrencia.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Viernes 4 de Junio del 2010.


miércoles, 5 de mayo de 2010

A competir en EU con “Kuero”

Ana Alexandra Velásquez

|

A competir en EU con “Kuero” - Foto
La diseñadora Ana Alexandra Velásquez.
MANUEL ZAPATA / END

En diez días Nicaragua comenzará a marcar terreno en los diseños exclusivos de carteras para mujer. Competirá, en Estados Unidos con marcas como Prada, Chanel y Vuittton. Pero la novedad no acaba allí, pues lo hará con carteras “verdes”, es decir “amigables” con el ambiente porque el curtido de su cuero no causa daño ambiental, según sus impulsores.

La empresaria Ana Alexandra Velásquez, confirmó a El Nuevo Diario que a partir del 15 de mayo estará exportando a Miami, Estados Unidos, carteras y bolsos elaborados con cuero nica de “primera calidad”, cuidadosamente elaboradas a mano, y fabricadas con requerimientos ambientales.

“La meta es llegar de aquí (mayo) a fin de año a estados como California, New York, Pensilvania y Texas. Nuestro público meta es gente con poder adquisitivo que sobre todo valora el arte, porque cada cartera que yo ofrezco es una obra de arte”, comentó Velásquez, quien además es graduada en Mercadeo.

El diseño de cada una, por ejemplo, conlleva un mes: desde el boceto hasta la prueba en cuero. Su elaboración, en tanto, implica entre uno o tres días, según la complejidad del accesorio.

Arrancará con 30 unidades por mes

Velásquez precisó que al mes exportarán 30 unidades, pero que la idea es aumentar las ventas externas del producto, en 2011, en un 75 por ciento. “Y ya en el 2012 hablaríamos de incrementarlas en un ciento por ciento, porque nuestro proyecto es a largo plazo, es de visión”, subrayó.

El precio de las carteras Kuero va desde los 40 dólares a más. A la fecha están a la venta a nivel local, en Managua. Velásquez tiene en mente ofrecerlas también en Granada y San Juan del Sur.

Los diseños que de momento muestran están enfocados en la naturaleza. “En la flora y fauna. Por ejemplo, vos podes ver pétalos en mis diseños, flores, me inspiró mucho en esto, sin embargo los clientes pueden definir su propio boceto y el tipo de cuero con que quiere que se elabore el accesorio”, detalló.

La empresaria cuenta que en la meta de exportación y ventas internas está incluyendo “mucho” esfuerzo. “Ha sido una lucha porque hay machismo. A los hombres se les ve más capaces que a las mujeres, y a la hora de pedir crédito, esto se convierte en problema, pero siempre hay puertas que se abren y Dios siempre está con uno”, expone.

Desde hace cinco años la ejecutiva, nacida en Canadá, pero criada en Nicaragua, trabajó la idea de exportación y se empeñó materializarla a través de Kuero. Esto ha conllevado a un desembolso por encima de los 200 mil dólares.

“En todos estos años nos hemos dedicado a capacitarnos, a entrenarnos en marroquinería. Ha sido una etapa de aprendizaje porque nos empeñamos en dar un producto de calidad. Con esto demuestro que Nicaragua, mi país, tiene gente talentosa, tiene gente exitosa”, reitera Velásquez. Actualmente Kuero genera seis empleos permanentes, todos artesanos locales.

También en voces vitales

Ana Alexandra Velásquez forma parte de Voces Vitales. Allí está asesorando a mujeres con pequeños negocios en el país. Su mamá es diseñadora de ropa y su abuela, de joyas. Es madre de cuatro hijos. “Llevo mi hogar, soy esposa, y empresaria. Quiero decirle a las mujeres que esto sí se puede, sí podemos hacerlo”, comenta.

Kuero ha presentado su colección de bolsos a un mercado turístico cada vez mayor en Nicaragua, incluyendo a los visitantes de países como Singapur, España, Italia, Suiza, Francia, Jordania, Estados Unidos y Colombia. En las próximas semanas lanzará su nueva página web: www.kueronicaragua.com. Su oficina central está ubicada en kilómetro 10.5 carretera a Masaya.


Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Economía.
Miercoles 5 de Mayo del 2010.


viernes, 23 de abril de 2010

Universitarios promueven uso de energías renovables

Novedosos proyectos son presentados durante feria.

Por: Roberto Morales A.


El proyecto termosolar fue una de las propuestas planteadas por los estudiantes para generar energía limpia.
LA PRENSA/ A. MONTANO


Damiana Teresa López es promotora de las fuentes generadoras renovables. Para cocinar utiliza una cocina eficiente, que usa carbón en menores proporciones, en vez de gas licuado de petróleo.

López manifestó que con este sistema puede preparar cualquier alimento en poco tiempo, sin contaminar el medio ambiente. “Es un proceso eficiente y económico para cocinar que no contamina el planeta. Utilizamos carbón y una cocina elaborada con barro y aluminio, que distribuye el calor eficientemente. Creo que es muy importante usar los recursos de forma eficiente”, expresó.

Al menos 40 proyectos que promueven el uso de energías renovables fueron presentados ayer en el Día Internacional de la Tierra, en la cuarta Feria de Energías Renovables que se realizó en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Esta actividad busca promover las diferentes formas de generación limpia, y estudiantes, empresas privadas e instituciones del Estado presentaron proyectos de generación eólica, solar, hidroeléctrica y la de biomasa.

GENERACIÓN TERMOSOLAR

Rosarminda Rodríguez y Marco Fuertes son estudiantes de quinto año de la carrera de ingeniería civil. Ambos diseñaron y adaptaron un sistema de generación termosolar, que utiliza un panel compuesto por espejos para reflejar los rayos del sol y calentar agua.

La energía del sol se refleja en los paneles para calentar el agua, que pasa por un sistema de tubería de vidrio y la convierte a estado gaseoso. El vapor que se produce hace funcionar una turbina para producir energía limpia e iluminar una casa.

“Es un sistema que ya se utiliza en países europeos. Nosotros lo que proponemos es una aplicación a zonas rurales del país, donde no hay servicio eléctrico. Nuestro diseño utiliza materiales simples; espejos como reflectores, tubería de vidrio que lleva al centro alambre de cobre, un tanque para almacenar agua y un generador o turbina”, explicó.

SUSTITUTO DE GAS LICUADO

Alina María Gómez diseñó el proyecto biodigestor, un sistema que produce gas metano, utilizando como materia prima el estiércol de animales.

“La propuesta es aprovechar el estiércol de animales o heces fecales que se almacenan debidamente para producir gas metano, que es un sustituto que se usa para cocinar o generar energía. El biodigestor también se puede instalar en lugares donde se ha acumulado basura por mucho tiempo, para aprovechar los gases acumulados y generar energía”, indicó.

Unen esfuerzos

En la feria de energías renovables participó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Diego Muñoz Latino, secretario general en la UNI, explicó que desde el año pasado se firmaron convenios con la instancia para promover los proyectos diseñados por los estudiantes, buscar financiamiento y tratar de ejecutarlos en el país.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Sección: Nacionales
Viernes 23 de Abril del 2010.



lunes, 1 de marzo de 2010

El dulce sabor de un negocio bien dirigido

|

La mayor parte de los nicaragüenses que tienen una rica tradición en dulcería y postres, seguramente si la han probado y han registrado en su mente dulces momentos, generalmente con un inconfundible sabor casero.

Pues bien, ese sabor casero, pero con calidad internacional, es conocido ya no solo a lo interno del país, sino que ha viajado afuera, hacia el resto de naciones centroamericanas y a algunos sitios de Estados Unidos, producido por Jaleas Callejas, empresa con apellido chinandegano pero con historia granadina. Estos dulces son producidos en Granada por Jaleas Callejas, que dirige Blanca Callejas, una heredera de una aparente y generacional hiperactividad por los negocios y a la par una consejera incasable de nuevos empresarios que están incursionando en ese complejo mundo.

La entrevista con Blanca Callejas, mas bien parece una sesión de consejos de qué hacer con distintos negocios; y es que la familia de ella pasó no solo por la producción de jaleas y mermeladas, sino también por la siembra de arroz, por la compra y venta de granos, por otro tipo de plantaciones agrícolas y por el negocio de coches turísticos en la colonial ciudad de Granada.

¿Cómo comienza Jaleas Callejas?
Blanca Callejas dice que “comenzó hace 54 años, con mis abuelos Enrique Callejas, de Chinandega y Blanca Sequeiro de Callejas, de Boaco, pero a quienes les gustó el ambiente de Granada y comenzaron a hacer su vida en esa ciudad”.

Callejas afirma que sus abuelos tuvieron siete hijos que fueron la semilla de la compañía, “a partir de la finca de mi abuelo, quien sembraba guayabas a la orillas del lago de Granada, a la entrada del proyecto turístico”.

De hecho esos siete hijos de don Enrique Callejas, fueron el segmento y fermento de una empresa que hoy ve sus frutos adentro y afuera de Nicaragua.

“Mi abuela, hacía jaleas porque a mi abuelo le gustaba el dulce después del almuerzo y entonces lo extendió a toda la familia”.

Doña Blanca afirma que también hizo jaleas para las amistades, pero le quedó excedente y pensó en venderlo y “junto con mi abuelo me di cuenta que el dulce estaba en gusto del nica y empecé a producir para vender”. Así nació la empresa, así hizo presencia primeramente en Granada Jaleas Callejas.

Blanca Callejas insiste que Jaleas Callejas comenzó como empresa, como razón social legalmente constituida, hace 54 años, aunque asegura que su abuelo tenía otros negocios, entre ellos la compra y venta de granos, otras plantaciones agrícolas como un trillo de arroz, lechería, además que tenía coches para pasear a los visitantes de la colonial y señorial ciudad de Granada.

La guayaba, que a juicio de doña Blanca es fruto muy noble y que crece en todo terreno, tiene un gran potencial para ser comercializado y de eso se dio cuenta don Enrique Callejas, quien puso a dirigir los distintos negocios a sus siete hijos.

Un difícil trance
“Tenemos una finca donde sembramos arroz en Malacatoya, don murió trabajando mi papá, quien dirigía la propiedad, cuando por ese tiempo yo tenía seis años de edad, pero su ejemplo de trabajo, como el de mi abuelo, me quedó”,
rememora.

La finca de guayaba tiene 14 manzanas sembradas y es de donde se recolecta el producto para hacer la jalea de esa deliciosa fruta, que ahora se encuentra en distintos supermercados y restaurantes del país.

“Para llegar al punto en donde estamos, tuvimos que pasar el Niágara, no en un taburete, a como se dice popularmente, sino en un palillo, porque tuvimos que pasar la guerra, parte de la familia se fue fuera del país, hubo falta de envases y escasez de etiquetas y usábamos azúcar negra, que antes se rechazaba y ahora es bien apreciada como un producto más natural, mas ecológico”, destaca la empresaria.

¿En los últimos tiempos han entrado al país otros tipos de jaleas, no temen la competencia?
Realmente tenemos ciertas competencias desleales, porque lo que traen no es jalea, sino mermelada que es producida a más bajo costo, pero es presentada como jalea, sin embargo nosotros también producimos mermeladas, expresó Callejas, quien señala que además de la alta calidad del producto, ellos están produciendo en forma amigable con el medio ambiente.

De hecho “la finca está certificada con buenas prácticas agrícolas, somos la primera empresa agroindustrial y pyme con esa certificación, porque las otras empresas exportan productos frescos, como es el caso de Mangosa e Hidropónicas, pero nosotros la vendemos procesada tanto al mercado interno como exterior”, asegura.

Callejas sostiene que “la inversión de buenas prácticas agrícolas las hemos visto como inversión a largo plazo que nos va a servir mucho para mas adelante, cuando entremos a Europa, porque estamos trabajando no solo con procesos amigables con el medio ambiente, sino que impulsamos la trazabilidad, para mantener la calidad y la inocuidad del producto”.

¿Qué es la trazabilidad?
Es conocer todo el proceso desde, en este caso, la siembra en la plantación, la recolección, el transporte, la transformación, el origen de los otros productos que se usa en la confección del fruto, la uniformidad en cuanto al sabor, que no tenga mas acidez un lote que otro y en ese sentido poder identificar donde hay un problema, si lo hay.

Por otra parte destacó que también están trabajando además de la trazabilidad, en el uso del sistema internacional de unidad de medidas, del cual, se queja que en Nicaragua hay muy poca cultura, dado que se siguen usando formas de medir que incluso se heredaron del tiempo de la colonia española, como un puño. “Tenemos que alfabetizarnos en trazabilidad y en la ley de sistema de pesos y de medidas a nivel internacional”.

“Nuestro producto están cumpliendo con el sistema internacional de unidades, vendemos en gramos y kilos, para controlar la producción total, lo hacemos en toneladas métricas, pero para la compra de la fruta nos ha costa enseñarle a los productores que salen ganando por peso y no por medio de otro tipo de medidas”.

Asesora siempre
Hablando siempre como una permanente asesora, Callejas dice que hay que mejorar y diversificar productos en la búsqueda de nuevos mercados, adaptarse a las regulaciones de los nuevos mercados, a las partes legales, modernizar procesos, hacer inversiones en nuevas tecnologías, estamos metiendo mas máquinas a las plantas, creando, diseñando nuevos productos, nuevas presentaciones, explicó la empresaria.

En ese sentido recordó el programa de Walmart, “Una mano para Crecer”, que al poner los productos de los nuevos empresarios en las góndolas, ya está ayudando a competir con marcas internacionales y por lo tanto también están ayudando al país a sustituir importaciones, dado que son dólares que ya no se van de Nicaragua, sino que quedan en los productores locales.

Recordó además que la lucha también se da cuando se sale al mercado internacional y se encuentra no solo con competencias desleales, sino que también con problemas de marcas, como la que le tocó en El Salvador con una cadena de supermercados de ese país que estaba usando la marca de Callejas.

Es decir hay una lucha por la propiedad intelectual, como en el caso de Honduras, en donde también hubo otro problema con la marca de Jaleas Callejas, el cual también se solucionó al llegar a un arreglo por cuanto el artículo hondureño que tenía esa marca, no era jalea y por lo tanto un tribunal decidió que ambos productos podías venderse con el mismo tipo de distinción.

Sin embargo, señala que desde Guatemala a Panamá y en Estados Unidos, jaleas y mermeladas Callejas, es una marca reconocida ahora.

Buenas recomendaciones de doña Blanca Callejas
Doña Blanca, haciendo uso de su don como asesora, como maestra, dice que está por iniciar un programa con recomendaciones, especialmente recetas de dulce, jaleas para distintas ocasiones y cómo se puede hacer ese producto.

“La jalea se hace a partir del jugo y la mermelada de la pulpa y o trozos de fruta”, destaca y añade “tenemos mermelada de guayaba porque producimos pulpa y tenemos mermelada de piña, de mango y de fresa, porque la sacamos de las frutas que cultivamos en las fincas”, expresó la empresaria.

Sin embargo, señala que la fresa la están comprando a pequeños productores de Jinotega, porque hay un gusto por la fresa, pero “además hemos diversificado la producción, haciendo concentrados de distintas frutas para néctares, entre los que destacan los de piña, mango, guayaba, fruit punch, tamarindo, todo lo cual es un nuevo concepto, un nuevo segmento institucional”.

De hecho señaló que están en cadenas de supermercados como Walmart, vendiendo concentrados para néctar en litro, el cual se diluye en una proporción de agua de tres a uno, con lo cual asegura que en el supermercado y las refrigeradoras en la casa, se gana espacio al no tener sacos de fruta que ocupan mucho lugar. En hoteles y restaurantes también se usa y ya diluido se sacan 32 vasos.

“Hemos entrado en otras líneas, como el de la panadería dulce y eso es lo que más exportamos a Centroamérica, donde debemos cumplir con muchos requisitos para entrar”, explicó y dijo que pronto harán un lanzamiento de un nuevo producto, con novedoso diseño, aparte que continuarán comercializando sus productos de jalea en bolsa, con lo cual se abarata el costo, dado que no se tienen que usar envases”.

Además dijo que está entrando en el terreno de la industria de los refrescos y de los snacks, desarrollando nuevos sabores, además de demostrar nuevas aplicaciones como el caso de la jalea con hierba buena, lo que le da sabor a menta y para la época de navidad la jalea con remolacha o menta para el pavo o para el cerdo, o simplemente queso tipo Philadelphia con hierva buena o productos con chile.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Economia.
Lunes 1 de Marzo del 2010.

viernes, 26 de febrero de 2010

Lanzan quinta feria de “Idea tu empresa”

Lanzan quinta feria de “Idea tu empresa” - Foto
Este es un proyecto ecoturístico realizado por emprendedores nicaragüenses. Archivo / END

|

Más de 600 empleos generó, a lo largo de cinco años de existencia, el programa “Idea tu empresa”, impulsado por los organismos Techonoserve Inc y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, Usaid, al tiempo que un total de 40 empresas creadas por medio de esta iniciativa se han posicionado en el mercado nacional.

De acuerdo con información dada a conocer por el gerente general de TechnoServe Inc, estas empresas creadas por medio de este programa están comenzando con el mercado nacional y varias de ellas, están preparándose para el mercado internacional.

Este sector, de hecho, surgió de los concursos realizados por medio de “Idea tu empresa” desde hace cinco años.

En el concurso actual, se darán a conocer los ganadores de 2009 en el marco de la Expo Feria.

“Idea tu Empresa” es un programa innovador y de clase mundial que impulsa Techonoserve Inc, organización internacional que lidera un movimiento que ayuda a hombres y mujeres pobres del mundo a romper con el ciclo de la pobreza.

Este concurso se ha realizado en más de 10 países de América Latina y África, en donde han sido capacitados más de tres mil emprendedores.

En Nicaragua el concurso es de carácter nacional y los participantes provienen de todas parte del país, quienes son a su vez apoyados por empresarios que desde hace tiempo están posicionados en el mercado local.

De acuerdo con Julio Cesar Montealegre, de Techonoserve, en la ceremonia de premiación serán entregados alrededor de 40 mil dólares para que los emprendedores tengan capital semilla para crear o expandir sus empresas.

En la premiación se darán tres premios de 10 mil dólares a los mejores planes de negocios en los sectores de turismo, agroindustria y manufactura ligera, además de un premio de cinco mil dólares y dos de dos mil dólares.

En Galerías Santo Domingo

En la Expo Feria, a desarrollarse hoy en el Centro Comercial Galerías de Santo Domingo, que es impulsada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, y Techonoserve, participarán más de 50 emprendedores nacionales.

Esta competencia de planes de negocio y esta feria, tienen como objetivo crear nuevos negocios, ampliar empresas y generar empleos en algunos de los sectores más promisorios del país como turismo, agroindustrias y manufactura ligera.

Los participantes de la feria, tienen en cada evento, la posibilidad de hacer alianzas comerciales con proveedores y potenciales clientes.

Este programa permite a los beneficiarios crear planes de negocio bancables, y la organización les ayuda a identificar múltiples fuentes de financiamiento flexible para ejecutar sus planes.

Además, los concursantes tienen la posibilidad de crear alianzas con inversionistas dispuestos a colocar capital de riesgo.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Economia.
Viernes 26 de Febrero del 2010.


viernes, 19 de febrero de 2010

Canastas de fibra de pino al Japón

Mujeres de Cusmapa alistan pedido.

Por: William Aragón Rodríguez

CORRESPONSAL/MADRIZ

La artesanía de pino es una alternativa de las mujeres de Cusmapa para sobrevivir económicamente.
LAPRENSA/W.ARAGÓN

Un grupo de mujeres artesanas del municipio de San José de Cusmapa, en el departamento de Madriz, redoblan esfuerzos para cumplir en la primera semana del mes abril con la entrega de un pedido inicial de 200 canastas de acícula (fibra) de pino solicitadas por la empresa japonesa Japón External Trade Organización (Jetro).

La empresa Jetro tiene un contrato para ubicar esta artesanía con la famosa tienda African Forest, de la ciudad de Kyoto, en Japón.

El grupo de 50 mujeres artesanas lleva más de cinco años de estar organizadas en la Cooperativa de Servicios Múltiples Padre Rafael María Fabretto, de Cusmapa, ubicada a unos 33.5 kilómetros al suroeste de la ciudad de Somoto.

Las socias de la cooperativa también se dedican a elaborar otras piezas artesanales como las canastas, jarrones, floreros, fruteras, joyeras, confiteras, servilleteros, tortilleros, posapanes y posavinos, agendas y aretes, entre otros.

Algunos de estos productos fueron exhibidos en una feria internacional de Japón, donde la tienda African Forest, de la ciudad de Kyoto, se interesó por esta artesanía de pino y a través de Jetro solicitó un pedido inicial de 200 canastas.

DIEZ DÓLARES POR CANASTA

Sabrina Miranda, responsable del área administrativa de la Fundación Familia Fabretto, del municipio de San José de Cusmapa, en Madriz, detalló que Jetro comprará cada canasta de pino a un precio de 10 dólares, precio de mayorista.

La calidad de este producto despertó, al inicio de este año, el interés del señor Sinichi Saito, embajador del Japón en Nicaragua, quien las visitó para conocer la forma en que se elabora la artesanía de pino y las principales dificultades.

Tomado del diaro La Prensa, Managua, Nicaragua.

Sección: Departamentos.

Viernes 19 de Febrero del 2010.


miércoles, 10 de febrero de 2010

Empresarios nicas son pioneros de prosperidad

Por: Gisella Canales Ewest



Julie Kennedy.
LA PRENSA/G. FLORES


La empresa Llamadas S.A. es la “pionera de la prosperidad” de Nicaragua con mayor número de empleados. LA PRENSA/G. CANALES

Las empresas nicaragüenses Adenica y Llamadas S.A. fueron las ganadoras del primer lugar a nivel nacional del programa Pioneros de la Prosperidad, y la empresa Ostuma Farms fue merecedora de una mención honorífica.

Pioneros de la Prosperidad es un programa global de premios que busca inspirar a una nueva generación de empresarios en economías emergentes y en desarrollo.

Recientemente se amplió hacia Centroamérica y República Dominicana, luego de haber iniciado hace tres años en África.

El programa cuenta con el patrocinio de la Fundación John Templeton y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-Fomin), y con el OTF Group como organismo ejecutor.

Las dos empresas nicaragüenses que obtuvieron el primer lugar recibirán un aporte de 40 mil dólares en efectivo (unos 840 mil córdobas) y la empresa merecedora de la mención recibirá 10 mil dólares (unos 210 mil córdobas).

El aporte económico del programa es para que el dinero sea invertido en capacitación e infraestructura técnica en esas empresas.

Estas tres empresas son parte de los diez ganadores y siete menciones honoríficas que se entregaron en la región centroamericana, de un grupo de más de 650 pequeñas y medianas empresas (pymes).

Este programa se enfoca en las pymes, porque se considera que es el tipo de empresas que más ingresos genera a los países. En el caso de Nicaragua se estima que el 75 por ciento de las empresas son pymes.

Los presidentes de las organizaciones antes mencionadas recibieron sus reconocimientos ayer por la mañana, en un evento realizado en el hotel Intercontinental Metrocentro.

En el evento estuvieron presentes Julie Kennedy (directora del programa para América Central y el Caribe), Endel Liias (oficial de programas de la Fundación John Templeton) y Mierna Liévano (representante del BID en Nicaragua).

NICARAGUA SOBRESALIÓ

De las más de 600 empresas de seis países que aplicaron al programa para recibir el reconocimiento, de Nicaragua se enviaron 203 aplicaciones.

Kennedy, en entrevista con LA PRENSA, explicó que Nicaragua fue el país centroamericano con más participantes.

Esto, según considera, se debe a que “hay un espíritu empresarial muy fuerte aquí, un entusiasmo para los empresarios que conocimos, y también que tenemos socios locales muy fuertes aquí, que están muy involucrados, que les interesa el programa”.

Explicó que en base a las solicitudes recibidas en la región centroamericana, perciben que las empresas pequeñas y medianas del istmo requieren básicamente apoyo en la cultura empresarial, fondos a los que puedan acceder para su crecimiento (ya sea de bancos u otros organismos financieros), apoyo de los gobiernos y sobre todo “necesitan un ambiente estable para crecer, para desarrollar sus ideas”.

Kennedy destacó que Pioneros de la Prosperidad sólo trabaja en economías emergentes, principalmente en el tema de competitividad y sólo con pymes, debido a que “las pymes crean trabajos, tienen ideas innovadoras; en momentos de crisis en las economías, ellos siguen con trabajo. Las grandes (empresas) no dan trabajo con problemas como la crisis global”.

LAS EMPRESAS

La empresa Adenica, dirigida por Carolina López, inició operaciones en el 2000 y actualmente emplea a 55 personas.

Esa empresa se dedica a ofrecer la gama logística y trámites para importaciones y exportaciones. Además, la empresa ofrece servicios financieros que agilizan los procesos aduaneros.

Llamadas S.A., por su parte, es dirigida por Edgar Cruz y Brian Forde. Funciona desde 2005 y actualmente emplea a 75 personas. Es una empresa proveedora de servicios de telefonía a bajo costo, dirigida para personas de ingresos medios y bajos que regularmente llaman al exterior.

La empresa que recibió la mención honorífica, Ostuma Farms, también opera desde el año 2000 y emplea a 32 personas. Es dirigida por Guillermo Jacoby. Ostuma Farms se dedica a la industria agrícola, promoviendo la agricultura sostenible para ofrecer productos de alta calidad. Sus principales clientes son supermercados, restaurantes y hoteles.

Estas empresas ganadoras formarán parte de una red con acceso a expertos, potenciales inversionistas y empresarios destacados en la región y automáticamente entran en el concurso regional, donde podrán ganar una suma adicional de 60 mil dólares y el título Pionero de la Prosperidad en América Central.

Los diez ganadores centroamericanos viajarán a El Salvador para presentarse ante un panel de jueces que determinará al ganador del premio a nivel regional.

La ceremonia de entrega del premio centroamericano será el 12 de marzo en Suchitoto, El Salvador, y contará con la presencia del presidente de ese país.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.

Sección: Nacionales

Miercoles 10 de Febrero del 2010.



lunes, 25 de enero de 2010

La empresa Familiar

Desde siempre y hasta nunca

"El proceso de sucesión es la prueba máxima de una buena gestión"



La empresa Familiar - Foto

La empresa familiar es un modelo que ha existido desde los inicios de la humanidad, lo cual se puede comprobar fácilmente en cualquier libro de historia. La esposa, el hijo, el hermano, son por lo general los primeros integrantes de la empresa o negocio. Y pido a mis apreciables lectoras y lectores, entender el concepto de “Empresa” como toda acción que se emprende, bien para subsistencia o bien para la generación de utilidades. Es decir, no me refiero a la organización estructurada con tramos de mando y control, como se suele interpretar tal concepto en la actualidad.

Volviendo al tema que nos ocupa, encontramos que la empresa nicaragüense no es la excepción. Tal como lo hemos señalado en ocasiones anteriores, una de las doce características de nuestro emprendedor, es la incorporación de la familia al momento de iniciar una empresa o negocio. Se estima que en nuestro país, entre el 70 y 80 por ciento de las, micro, pequeñas y medianas empresas, nacen y se desarrollan conservando su carácter familiar. Incluso importantes grupos corporativos se suman a esta estadística.

No nos debe extrañar por lo tanto, que existan muchos ejemplos de empresas familiares que funcionan muy bien y son dignas referencias de esta modalidad. ¿Pero, es la empresa familiar el mejor modelo de gestión empresarial? ¿Es la empresa familiar un modelo para siempre? Vamos a analizar esto por partes.

Fortalezas y debilidades de la empresa familiar

Emprender un micro o pequeño negocio apoyándose en la familia tiene muchas ventajas, especialmente si los recursos económicos son escasos y se tiene poca experiencia empresarial. Entre las principales ventajas están: a) no se contrata personal externo; b) se cuenta con colaboradores por convicción y no por remuneración; c) la familia aporta sus recursos al negocio; d) se tiene profundo conocimiento de las habilidades y características de los colaboradores; e) hay confianza y comunicación más fluida. Sin embargo, encontramos problemas que van surgiendo desde el inicio de este tipo de empresas. Veamos algunos: a) confusión de la relación jerárquica con la familiar; b) poca observancia de las normas laborales; c) violación de procedimientos empresariales; d) traslado de conflictos familiares a la empresa, lo mismo que de la empresa al hogar.

En economías como la nicaragüense, donde emprender un negocio se hace principalmente con recursos propios dada la escasez de capital de riesgo o incubadoras de empresas y la mayoría de nuestros emprendimientos son impulsados por la necesidad, más que por una cultura emprendedora, el modelo de empresa familiar es el idóneo para iniciar y caminar hasta cierto trecho del camino. Sí. Hasta cierto trecho del camino, porque llega el momento en que las relaciones familiares comienzan a interferir en el desarrollo de la empresa. Comienzan las preguntas: ¿Nombro contador a mi hermano o a un buen técnico, pero que no conozco? ¿Nombro en tal cargo a mi hijo, por ser el mayor, aun cuando mi hija menor esté más capacitada? ¿Aun cuando yo soy la dueña, debo aceptar interferencias de mi marido en asuntos de la empresa? ¿Debo sancionar a mi hija por llegar más tarde que el resto de sus hermanos, a sabiendas que es madre soltera? ¿Cómo puedo llamar la atención por faltar tres días a la empresa, a mi hermanita del alma que tanto me ayudó en los inicios?

Tal como lo señalara anteriormente, conforme se va consolidando la empresa, comienzan a surgir dudas y discrecionalidades que afectan la marcha de la misma y no lo dude, afectan el desempeño de las personas ajenas a la familia, pues la estructura jerárquica tiende a confundirse. El contador podría pensar: según el organigrama, jefe de personal no tiene por qué darme órdenes, pero es el hijo del dueño, ¿qué hago? Para evitar situaciones como la anterior, lo más recomendable es ir definiendo en conjunto con la familia que apoyó y aportó desde los inicios de la empresa, las normas que regirán el funcionamiento de la misma, las cuales deberán respetar todos sin excepción. Se debe entender que la empresa es una entidad separada de la familia, aun cuando la familia trabaje en ella. El dinero de la empresa no es lo mismo que el bolso de mamá. Ni la camioneta de reparto, lo mismo que el coche de papá. Tampoco la gerencia tal es intocable porque la maneja el hermano mayor. No. La empresa debe desarrollarse sin tales obstáculos, y si de reconocer los méritos y el aporte de los familiares se trata, es preferible darles cierta participación en las utilidades y no asignarles cargos que mal desempeñan o rechazan por considerarlos impropios de su calidad de fundadores de la empresa.

Cuándo superar el modelo de empresa familiar
Hay que aclarar que incluso, puede que en la empresa no exista ninguno de los problemas expuestos anteriormente, pero el modelo de empresa familiar puede limitar la participación de mercado, retrasar el desarrollo de la empresa o peor aún, entorpecer un correcto relevo generacional. El reto del líder es saber cuándo superar este modelo de gestión. Por supuesto, superar el modelo familiar no es una obligación como tampoco debe ser un proceso traumático que se genere de un día para otro. No. Superar el modelo debe ser una decisión madura y compartida, lo mismo que la manera de hacerlo deberá considerar un determinado período de tiempo y condiciones óptimas que garanticen una transición adecuada.

La experiencia muestra que hay empresas familiares que luego de conservar en sus funciones a los familiares fundadores, el relevo generacional se define con parámetros muy estrictos que evitan la discrecionalidad o decisiones emocionales. Incluso, muchas veces es más fácil para una persona ajena a la familia optar a un cargo que para alguien del clan. Lo anterior no debe interpretarse en ningún momento como una medida absurda, en tanto lo que se busca es la preservación y desarrollo de la empresa, la cual finalmente es patrimonio de la familia aunque no toda tenga un cargo que desempeñar. Esto se vuelve todavía más necesario cuando la empresa se abre al mundo y comienza a ser cotizada en la bolsa de valores, como sucede en otros países. Al respecto de la empresa familiar, el experto empresarial, Peter Drucker dice: la gente presta muy poca atención al proceso de sucesión, aunque es, de hecho, la prueba máxima de una buena gestión.

Como se puede deducir, el desarrollo de una empresa, puede llevar a compartir el control financiero, que es la característica más importante de la empresa familiar, pero es lo normal. La empresa es como un hijo, se puede engendrar y cuidar hasta cierto momento, pero debe aprender a volar por sí sola. De hecho ser empresario quiere decir que la empresa funciona bien, esté o no el dueño o fundador presente. Esa debe ser la meta de todo empresario. En una empresa no deben existir personas indispensables, así sean éstas quienes la fundaron.

Para finalizar estas reflexiones, queremos dejar sentado que: la empresa es una sociedad, y la familia unidad; en la empresa se valora a cada quien por lo que hace, en la familia por ser quién es. La empresa existe para generar utilidades, la familia para generar bienestar y plenitud, un negocio puede quebrar, la familia siempre será familia. Por la familia a veces hay que trabajar sin la familia.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Lunes 25 de Enero del 2010.