jueves, 29 de mayo de 2008

Para mamás emprendedoras

Esforzadas en medio de las limitaciones

Gracias a su esfuerzo y dedicación, a pesar de los obstáculos y dificultades, tres mamás nicaragüenses serán premiadas este 30 de mayo.

El Centro Comercial Managua organizó el concurso Madres Emprendedoras, que consistió en que hijos e hijas mandaran cartas describiendo la personalidad y méritos por los que sus mamás sobresalen y se merecieran el premio.

Fueron muchas las cartas enviadas, pero solamente tres madres resultaron ganadoras.

LAS MÁS ESFORZADAS

El primer lugar fue para Fermina Abea, de 54 años. Esta mamá se destacó por haber logrado la preparación de sus hijos, a pesar de las dificultades económicas. Además, hoy en día tiene su propio negocio.

Abea se enteró ayer por la tarde sobre su premiación y se mostró muy emocionada. Con la voz entrecortada dijo que el reconocimiento “es una bendición de Dios”. También dijo creer que se merecía el premio porque es “una luchadora de toda la vida”.

Abea trabaja desde que tenía ocho años, es madre soltera y tuvo que trabajar como doméstica en Costa Rica para que sus dos hijos pudieran estudiar. Hoy en día tiene una pequeña ferretería.

El segundo lugar fue para Reyna Toledo Jarquín, de 46 años. Su caso es muestra de perseverancia, pues logró culminar una carrera profesional a sus 41 años, luego de pasar por diversos empleos.

Y el tercer lugar corresponde a la señora Maritza Castellón, quien tiene cuatro hijos y es no vidente.

La carta fue enviada por su hija de 13 años, Leticia Gutiérrez, quien también es no vidente.

Luis Sánchez Sancho, miembro del jurado encargado de escoger a las ganadoras, dijo que el concurso trató de escoger “a madres esforzadas y dedicadas que en medio de limitaciones económicas han hecho todo lo posible para sacar a sus hijos adelante”.

Blanca Pereira y Lesbia Molina fueron parte del jurado junto a Luis Sánchez.

La entrega de los premios a estas madres esforzadas será el 30 de mayo, Día de las Madres, en el Centro Comercial Managua, a las 2:00 p.m. Algunos de los premios son: cuentas bancarias, electrodomésticos, cosméticos y almuerzo o cena para dos personas.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.

Sección: Revista.

Jueves 29 de Mayo del 2008.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Crearán oficina tecnológica

Para promover el espíritu innovador y emprendedor

Wendy Álvarez Hidalgo

El uso y acceso a la tecnología es fundamental para estimular el crecimiento del espíritu emprendedor en los jóvenes que incursionan al mundo de los negocios.

Por eso, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) estudia la apertura de un moderno centro tecnológico, para promover la transferencia de conocimientos entre las universidades del país, dijo Silvio Rojas, director de Investigaciones de esa entidad.

El tema fue tratado en el IV Taller del Programa La Universidad Emprendedora, al que asistieron representantes de 10 centros afiliados al Consejo Nacional de Universidades (CNU).

“Este taller ha sido valioso, ya que mis expectativas eran discutir acerca de la instalación o creación de una oficina tecnológica. Con lo que hemos aprendido... nos ha permitido visualizar los modelos de organización para instalar una oficina de transferencia, y cómo debe interactuar con las agencias de patentes, entre otras, para poder desarrollar investigaciones que se orienten hacia el mercado”, expresó Rojas.

EL TALLER

El IV Taller del Programa La Universidad Emprendedora fue impartido por Karen Hersaf, retirada del Instituto Tecnológico de Massachussets, Estados Unidos.

Hersaf trabajó durante 25 años en ese instituto y es experta en temas de propiedad intelectual.

En esta ocasión, las universidades estudiaron la necesidad de crear mecanismos que permitan que los resultados de las investigaciones que realizan los estudiantes, sean transferidos a la sociedad “a través de productos, acceso, nuevas innovaciones en la industria, sociedad y al campo”, especificó Andrea Norgren, asistente del programa emprendedor.

En ese sentido, Rojas mencionó que uno de los obstáculos que enfrentan las universidades para transferir los conocimientos, es la falta de organización.

Para eso, Rojas mencionó que también se requiere un amplio respaldo del Estado a través de la creación de políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Suplemento: Negocios & Economía
Miercoles 28 de Mayo del 2008.

lunes, 26 de mayo de 2008

Estudiantes en la libre empresa

Una oportunidad de llevar a la práctica lo aprendido en las aulas

Foto Yasmina Bojorge Castillo, Directora del Programa SIFE Nicaragua.

Si usted tiene un pequeño negocio o un proyecto social, y necesita asesoría gratuita para mejorar su gestión, SIFE podría ser la solución. Me salió con un cierto tono, como de eslogan, pero no lo es. Lo que si es verdad y no lo debe dudar; es lo efectivo que resulta la unión de esfuerzos y voluntades de chavalas y chavalos universitarios, cuando se deciden apoyar el desarrollo empresarial de quienes se los demandan. Pero, vamos por partes. ¿Qué es SIFE?

SIFE, que en inglés se pronuncia “Sáif”, son las siglas de lo que en español se puede traducir como: “Estudiantes en la libre Empresa”. Este es un organismo no gubernamental de origen norteamericano, que en la actualidad funciona en 40 países del mundo, adaptando a cada región, sus condiciones y necesidades.

La directora del programa SIFE Nicaragua es Yazmina Bojorge Castillo, quien a sus veintidós años de edad, cuenta con cuatro años de experiencia emprendedora y nos ampliará sobre este innovador programa que permite a jóvenes universitarios de todas las carreras posibles, aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas de clase, en solucionar problemas de la vida real.

Yazmina, ¿cómo llega SIFE a Nicaragua?

Casi que por casualidad. Un estudiante de la Universidad Americana conoció el programa en los Estados Unidos; le gustó e hizo todos los arreglos para que un representante del programa visitara Nicaragua. Fue así que la UAM inició los primeros contactos formales con esta organización.

¿Cuál es la filosofía o principios que guían el trabajo de esta organización?
Nos basamos en cinco principios fundamentales: economía de mercado, habilidades directivas, emprendedurismo, literatura (alfabetización) financiera y ética.

¿Cuántos estudiantes están inscritos en el programa SIFE de Nicaragua?
Tenemos tres universidades que ya están realizando proyectos: Ave María, UCA y UAM. En cada una hay un promedio de quince estudiantes.

¿Incluirán universidades estatales?

Claro, ya estamos trabajando en ese sentido. Esperamos que se incorporen los centros universitarios de todos los departamentos del país. Queremos llegar hasta la Costa Caribe.

¿Podrías mencionar algunas empresas con las que hayan o estén trabajando?
Debo mencionar que no atendemos solamente proyectos empresariales. Por ejemplo, el equipo SIFE de la Universidad Americana desarrolló un concurso sobre ética. El equipo del Ave María está desarrollando un proyecto con una señora que produce cajetas en Masatepe; analizaron el potencial y disposición de la señora, y en la actualidad esa pequeña empresa cuenta con su marca, un empaque en cajas de madera; está tramitando su registro sanitario y personería jurídica. Una vez hecho esto, se conversará con Wal Mart para ver si ella puede vender sus cajetas en los supermercados.

El equipo de la UCA trabaja en conjunto con unas cooperativas que tienen varios proyectos turísticos en la zona de Chinandega.

¿Se requiere que quienes participen sean los mejores estudiantes?
Depende de algunas universidades, pero al final así termina resultando, pues los participantes verdaderamente comprometidos terminan siendo los mejores alumnos. Cuando uno está enseñando a alguien, pregunta, investiga y hace cualquier cosa para después llegar bien preparado donde las personas a las que estás apoyando. Esta práctica es mejor que estudiar para un examen teórico.

¿Qué riesgo hay, de que un principiante en su carrera vaya a dar mala asesoría?
Ahí está lo bueno, no son únicamente alumnos de los primeros años, pues participan de hasta los de quinto; de hecho son los del último año de las carreras los que coordinan los grupos de trabajo. Además, se cuenta con el apoyo de un docente que hace las funciones de un consejero pedagógico.

¿Cuál crees que es la razón por la que se necesite la presencia de una organización foránea, para que el estudiante nicaragüense exprese sus potencialidades?
(Piensa un poco) Muchas veces…será tal vez porque el sistema educativo… es que por lo general la gente piensa en formar empleados en lugar de empresarios.

¿Y qué me dices de la UAM? Allí hay un programa de emprendedores.

Sí. Pero vamos al punto. Se hacen planes de negocios pero no se impulsa su implementación. Nos falta pensar, hasta como país, que las ideas hay que llevarlas a la práctica.

¿Qué tanto ayuda a cambiar esa mentalidad este tipo de programas?
Nuestra mentalidad comienza a cambiar desde que se tienen los primeros contactos con el mundo emprendedor. Eso no quiere decir que todo el mundo tenga que montar su negocio, porque se puede trabajar en una empresa y seguir las normativas de lo que se ha estado haciendo. Uno puede llegar y hacer aportes para desarrollar aún más la empresa. Uno llega con nuevas ideas y actitudes. De esa manera también se puede ser emprendedor.

¿Cuáles son los planes de SIFE Nicaragua?

A corto plazo, formalizar la Fundación SIFE Nicaragua. Hasta ahora hemos trabajado bajo el apoyo y dirección de SIFE Guatemala. En el mes de junio se firman los estatutos. Ya están los primeros empresarios miembros de la junta directiva. Ellos son: Raúl Amador de Invercasa; Eduardo García de Wal Mart; Silvio Vargas de Duty Free; y Gustavo Ayón de Flor de Caña. Ellos serán los fundadores, pero después se podrán sumar las personas que así lo deseen. En cuanto a universidades, tenemos en proceso de integración a la Universidad de Ingeniería y a American College. Esperamos para la competencia del año 2009, tener integradas ocho universidades.

¿Cómo es eso de las competencias?

Cada año los equipos SIFE de cada universidad presentan los resultados, el impacto económico logrado; lo presentan ante jueces y empresarios nacionales. Cada equipo tiene 24 minutos para presentar sus resultados. Esto se hace para que aprendan a expresar sus ideas en poco tiempo y con la claridad necesaria para convencer a un jurado. Por otra parte, en estas competencias los estudiantes tienen la oportunidad de comparar el procedimiento y las actividades que están realizando. Crean relaciones de amistad y empresariales.

¿Cuándo serán las competencias de este año?
La competencia nacional se dará el 3 de julio en el Hotel Intercontinental de Metrocentro. También hay competencias regionales. Casualmente, este año le corresponde la sede a Nicaragua y la competencia será el 4 de julio en ese mismo Hotel. Cada campeón de su país se presentará después a una competencia mundial, que este año será en Singapur, del primero al tres de octubre. Hay que tomar en consideración que SIFE tiene presencia en 40 países en el mundo.

¿Cómo se pueden comunicar contigo las universidades o estudiantes interesados en participar en este proyecto?
Me pueden escribir al correo nicaragua@sife.org, desde donde les enviaré toda la información necesaria, para luego hacerles una visita. No hay que pagar nada. Los fondos para operar los buscan los propios estudiantes. De esa manera comienzan a ser emprendedores.

¿Lo mismo para las empresas que requieran apoyo?
Exactamente.

Para concluir. ¿Cómo te ves de aquí a cinco años?
Me veo manejando un proyecto turístico- ecológico en una linda propiedad que tenemos en Boaco. Mi idea es proyectar esa finca como un destino turístico a nivel mundial. Me veo también, fundando un ONG para seguir apoyando a la juventud emprendedora.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Lunes 26 de Mayo del 2008.

viernes, 23 de mayo de 2008

Fábrica de sueños

Nace nueva agencia de modelaje


Foto
óscar Sánchez / END.- Patricia Pérez, propietaria de Models Factory.
Models Factory es una agencia nueva de modelos y edecanes profesionales, que nació por la iniciativa de una joven modelo de 19 años. Patricia Pérez es la creadora de este proyecto, que busca dar una alternativa “justa” para las aspirantes a modelos.

Patricia cuenta con experiencia en el gremio, y fue precisamente eso lo que la motivó a crear su propia empresa. “Tuve una mala experiencia con algunas agencias; no le dan un buen trato a las modelos. Siempre me ha gustado del modelaje, pero tenía miedo de iniciar este proyecto porque no soy reconocida en el medio. De todas formas quise arriesgarme y espero cumplir mi objetivo, y ayudar a quienes pueda a cumplir este sueño”, cuenta Pérez.








Además, dice que el staff podrá ganar dinero con este trabajo, gracias a la participación de las modelos como edecanes. Para ello también se impartirán clases de etiqueta, actuación, pasarela y protocolo.

Búsqueda de modelos

Patricia Pérez añadió que este sábado se realizará un casting a las nueve de la mañana en el Hotel Estrella. El objetivo es ampliar el staff de modelos, y ayudar a cumplir el sueño de ser modelo a todos los que estén interesados en ello.

En caso de que no puedan asistir al casting, Pérez dice que los interesados pueden mandar sus fotos (rostro y cuerpo) y sus datos completos (nombre, teléfonos y correo electrónico) al correo electrónico: modelsfactory1@gmail.com, para ponernos en contacto y hacer una cita con ella.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Variedades.
Viernes 23 de Mayo del 2008.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Chocolates en Rosa Grande

Rosibel Ordóñez Ramos en plena faena de elaboración de chocolates. (LA PRENSA/J. GARTH)





Humilde familia produce al mes 20 mil dulces

José Garth Medina
CORRESPONSAL/RAAN

La producción de chocolates se ha convertido en la principal fuente de ingresos para una pequeña familia de la comunidad de Rosa Grande, en el municipio de Siuna, en la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Rosibel Ordóñez Ramos se ha convertido en una pequeña empresaria de su comunidad, pues elabora de forma muy artesanal chocolates.

El producto se elabora a base de cacao, maní, leche y azúcar; en la actualidad esta pequeña fábrica procesa a diario 30 litros de leche, seis libras de cacao y 20 libras de azúcar para una producción de mil chocolates.

Al mes se venden aproximadamente 20 mil chocolates, que tienen un costo de un córdoba cada uno. Para disminuir los costos de producción en un futuro, la familia ya comenzó a plantar el cacao en su finca, porque actualmente lo compran a productores del sector, la leche que utilizan se acopia diario.

Dos de sus hijos le ayudan a remover la leche, que se deja cocer por dos horas, luego viene el momento de mezclar el cacao y más azúcar, hasta que finalmente los productos se derriten completamente.

CON SEMILLAS DE MANÍ

Posteriormente se elaboran las pelotitas de chocolate, a las que le agrega unas semillas de maní, para darle un mejor sabor, y finalmente con una tela de aluminio doña Rosibel envuelve el producto, que está listo para la venta.

El marido de doña Rosibel es quien se encarga de la distribución y venta de los chocolates, en los municipios de Siuna, Rosita, Río Blanco y El Naranjo.

EXPERIMENTO

Todo comenzó como un simple experimento, luego que su marido, Humberto López Martínez, realizó una gira por Honduras, donde vio que usando un poco más de tecnología se producía el chocolate.

“Mi marido me comentó lo que vio en Honduras y nosotros procedimos a hacer una prueba con un litro de leche, cacao y azúcar y comenzamos a vender el chocolate y a la gente de aquí le gustó”, dijo doña Rosibel.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.

Sección: Regionales.

Miercoles 14 de Mayo del 2008.


domingo, 11 de mayo de 2008

La experiencia vietnamita Triunfadores de guerras militares y económicas

Foto

A mediados de los años ochenta, conversaba en el Aeropuerto Internacional Augusto C Sandino, con un general miembro del Estado Mayor General de la República Socialista de Vietnam. El general, un hombre sencillo, menudo y de fisonomía muy similar a un campesino del pacífico de nuestro país, me explicaba cuál había sido su estrategia para asestar contundentes golpes al ejército norteamericano y finalmente expulsarlos de su país.

“Cierto día, mientras descansábamos cerca de una llanura, vimos acercarse dos helicópteros de reconocimiento norteamericanos. Uno de nuestros compañeros solicitó permiso para abrir fuego y derribarlos. Era algo muy sencillo, pero yo me negué. Además, di la orden de no movernos de ese lugar y esperar el día siguiente en nuestros escondites… A la misma hora del día anterior, aparecen cuatro helicópteros. Nuevamente ordeno no disparar. Así pasaron cuatro días, durante los cuales no salimos de nuestros escondites, a pesar de no tener las provisiones necesarias. Cada día llegaban más helicópteros. Al quinto día, fue un espectáculo fantástico: una flota de doce helicópteros sobrevolaron el lugar a muy poca altura. Era evidente que habían tomado confianza, supusieron que la zona estaba libre y pensaban aterrizar. Imagino, que pensaban instalar alguna base de observación. Fue en ese instante, cuando di la orden de fuego y derribamos doce helicópteros en vez de los dos que pudimos derribar el primer día. Fue un asunto de paciencia, disciplina y astucia, para engañar y vencer a ese poderoso enemigo”

En otra ocasión, cuando en Nicaragua la consigna era: “Todo para los frentes de guerra”, nos visitaron funcionarios del Partido Comunista de Vietnam, con los cuales tuve un encuentro de trabajo. Mientras conversábamos, les pregunté dónde habían combatido durante la guerra contra los Estados Unidos. Me dijeron que ellos no combatieron. “Mientras se daba la guerra realizábamos diversos estudios en universidades cubanas”, me aclararon. Faltando un poco a la cortesía, les pregunté si no habían sentido ningún tipo de contradicción revolucionaria, al ver que mientras en su país muchas personas morían, ellos se dedicaban a estudiar.

“Claro que a veces nos sentíamos muy inquietos, pero era un asunto de estrategia” me respondieron. “Nuestro gobierno estaba claro que una vez finalizada la guerra se nos venía otra muy importante; la guerra económica”.

Para las personas más jóvenes que leen esta página, deben saber que entre 1975-1976, Vietnam finalizó la última de una serie de guerras contra invasores, en este caso, los estadounidenses, contra los cuales luchó casi 20 años hasta derrotarlos. Millones de personas murieron y su economía quedó totalmente destruida. Me atrevo incluso a decir, que si comparamos la guerra que nosotros vivimos en Nicaragua, en los años 70 y 80, podría parecer un juego de niños si tomamos en cuenta la duración, armamento y crueldad de la guerra, que sufrió el mil veces heroico pueblo de Vietnam.

Pero no sólo fue la guerra la que afectó al pueblo vietnamita. Durante diez años, después de lograr la paz, los Estados Unidos y sus aliados mantuvieron un embargo comercial y fuerte aislamiento político contra la maltrecha nación, lo cual hizo mucho más difícil su recuperación económica.

Vietnam, la estrella de sudeste asiático

Para sorpresa de muchos; después de ser una pobre nación agrícola, Vietnam se ha convertido en una de las economías más dinámicas del mundo. Durante los últimos quince años, Vietnam ha sostenido un ritmo promedio de crecimiento anual de más de 7%. El 40% de su Producto Interno Bruto lo genera el sector industrial y la construcción. Para el año 2020 su objetivo es ser un país totalmente industrializado. Su inflación está totalmente controlada y oscila en un 5% anual. La población alfabetizada es de casi del 100% y el ingreso per cápita está alrededor de los 800 dólares anuales.

Durante 20 años han incrementado 20% anualmente, sus exportaciones. En la actualidad, existen 35,700 compañías exportadoras e importadoras, mil veces más que en 1986. Su intercambio comercial entre el 2001 y 2005 fue de 240.3 billones de dólares y su principal socio comercial es su antiguo enemigo: los Estados Unidos de América. También está en negociaciones para ser miembro pleno de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Anualmente exporta: 18 millones de toneladas de petróleo crudo, 4,800 millones de dólares en textiles y confecciones, 3,000 millones en calzado, 2,700 millones en productos del mar, 1,440 millones en productos electrónicos y computadoras. Sólo de arroz, exporta mil millones de dólares.

La inversión extranjera, valorada en 2006 es de 51, 500 millones de dólares, generando el 35% de la producción industrial y más del 50% de las exportaciones. El 60% de sus casi 85 millones de habitantes ha nacido después de finalizada la guerra y no saben ni hablan mucho de ella. Su principal interés se centra en lograr un mejor nivel de vida.

Actualmente, existen 120,000 empresas privadas con un capital de 9,5 mil millones de dólares estadounidenses. Estas empresas crean millones puestos de trabajo, generan un 12,5% del valor total de las exportaciones nacionales y aportan un 15% de los ingresos fiscales.

Pero eso sí. Las áreas más importantes, las más estratégicas, están en manos del Estado: la electricidad, telecomunicaciones y otros servicios. También existen algunas empresas importantes que no son totalmente estatales, pero el Estado tiene más del 50%.

1986 Renovacion (DOI MOI)

La visita del presidente del grupo Microsoft, Bill Gates, y el capital de mil millones de dólares invertido por la firma Intel en el rápido desarrollo del mercado nacional de las tecnologías informáticas (TI) ha contribuido a que el país ocupe un lugar destacado en el mapa de estos sectores de punta. También han aportado otras compañías internacionales, como Nokia, Samsung, Siemens y Sony Ericsson. (Revista de Vietnam)
Sam Sung invierte en Vietnam. La compañía surcoreana construirá una fábrica de teléfonos móviles en Vietnam, a unos 30 kilómetros al este de Hanoi. La nueva planta tendrá una capacidad para producir cada año 30 millones de teléfonos móviles, aunque el objetivo es llegar hasta los 100 millones de unidades. (Internet 23/03/2008)
Noticias como las anteriores no fuesen posible si desde mediados de los años 80, el Partido Comunista de Vietnam no hubiese hecho una crítica revisión de su economía. Algo así como un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), cuyos resultados le condujeron en el año 1986 a implementar un modelo económico denominado: “Economía de mercado con orientación socialista”.

“Esto significa que funciona según las reglas del mercado y, al mismo tiempo, es conscientemente orientada hacia la consecución de los objetivos socialistas en Vietnam , que son: un pueblo rico, una nación poderosa, una sociedad democrática, justa y civilizada”. Se lee en el sitio web de la embajada de Vietnam en España.

Tal pareciera que los estudiantes, como los mencionados al inicio de esta página, con el pasar del tiempo se convirtieron en generales de la economía y ahora, en vez es esperar que lleguen helicópteros enemigos, esperan que lleguen: uno; dos; diez; veinte; cien aviones llenos de inversionistas para entonces dispararles ofertas, atraparlos con convenios económicos y hacerlos prisioneros del desarrollo económico de la tierra de Ho Chi Min.

¿Y qué pasa con Nicaragua?

Intel esta estrenando una fabrica en Ho Chi Ming City. De $1,000 millones dólares. Por otro lado, Viet Nam lanzará un día de estos, por medio de los franceses (Ariana), pero con tecnología gringa (Lockheed Martin), su primer satélite espacial. Todo parece indicar que la guerra de decenios que tuvieron parece no impidió el progreso de este pueblo. La pregunta necesaria es, ¿qué pasa con nosotros los nicaragüenses? Primero que el terremoto de 72, luego el Juana, que la insurrección, que la guerra, que después Mitch, siempre dando excusas de nuestra situación. ¿Y la miseria? Muy bien gracias.

El párrafo anterior refleja el contenido de un correo electrónico que me enviará un amigo que vive en el exterior, interrogándose por qué nuestro país no avanza. Y desde esta página le envío esta respuesta que es más que evidente: “Aunque tenemos muchos emprendedores que hacen que la vida en este país sea más llevadera, a diferencia de Vietnam, no tenemos verdaderos estrategas ni eficientes generales que conduzcan correctamente nuestra economía. Eso es lo que pasa en Nicaragua”.

Tomado del Nuevo Dario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores.
Domingo 11 de Mayo del 2008.

martes, 6 de mayo de 2008

Diseño de ternura

LA PRENSA/J. MOLINA

Ligia Saborío se especializa en diseños para niñas

Gretchen Robleto Lupiac



En tiempos cuando las niñas quieren crecer rápido y vestir como mayores, una leonesa dirige con éxito una pequeña empresa especializada en vestidos para niñas, Creaciones y Diseños Ligia Saborío.

La línea de vestidos para niñas se caracteriza por los vuelos, los bordados, los estampados florales, toques delicados como detalles fruncidos en el pecho, en fin, toda una evocación a los clásicos vestidos de niñas de antaño.

Ligia Saborío, de 47 años, desde 1984 se dedica formalmente al diseño de vestuario para niñas y niños, pero especialmente para niñas. Define que sus diseños se caracterizan por los detalles elaborados a mano, como los bordados en botones.

Su gusto por el arte manual viene en la sangre. Recuerda que cuando era una niña, su madre elaboraba ella misma los vestidos de sus hijos. Mientras su mamá cosía y bordaba un vestido, ella se sentaba a su lado a confeccionarle vestidos a sus muñecas. De su madre aprendió la dedicación al detalle y el gusto por la perfección. “Mi mamá se podía tardar hasta un mes haciendo un vestido hasta lograr que quedara perfecto”, cuenta.

Ligia comenzó sola su empresa, pero ante la demanda de sus creaciones ahora contrata personal que la apoya con la costura y los bordados, para ella tener más tiempo de dedicarse al diseño de sus creaciones, mismas que actualmente llega a exportar en un 30 por ciento a la ciudad de San Petersburgo, Estados Unidos.

Cada mes, Ligia Saborío produce unas 120 piezas de vestuario. Sus planes a lo inmediato son aumentar sus exportaciones, lo cual confía que logrará gracias al apoyo que recibe de organismos como Cuenta Reto del Milenio, a través del cual ha obtenido capacitación en temas de negocios. Saborío también ha participado en ferias en el exterior y las ferias de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), donde ha establecido contactos claves para el crecimiento de su empresa.

CRECER COMO EMPRESARIA

Ligia Saborío define su trabajo como “muy cotizado y con poca competencia”.

Bióloga y empresaria. Ligia Saborío se graduó de bióloga en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), pero nunca ejerció su carrera, ya que su verdadera vocación estaba en diseñar y hacer negocios con sus diseños.

Lo más importante. “Todo comienzo es difícil, pero una vez que ya arrancamos todo es posible”, dice Saborío, quien considera que el control de calidad es la tarea más ardua en el negocio que ha emprendido. La atención a los detalles es vital.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Suplemento: Nosotras.
Martes 6 de Mayo del 2008.