miércoles, 30 de abril de 2008

Productores sacan ventaja a tecnología

Cooperativa de Occidente diseña su propio sitio electrónico para promover productos
Un grupo de artesanos de cerámica y barro logró establecer vínculos comerciales con España


Una de las demandas de las productoras de la zona rural es un programa de financiamiento y acceso a la tecnología. (LA PRENSA/ARCHIVO)

Wendy Álvarez Hidalgo

La cooperativa Alfareros del Xolotlán, ubicada en el municipio de La Paz Centro, León, logró establecer contacto en España con un comprador de piezas artísticas fabricadas a base de barro, luego de dar a conocer sus productos a través de su nuevo portal electrónico.

El sitio electrónico fue diseñado y colocado en internet como parte de un proyecto de acceso tecnológico a productores, que está desarrollando la Cuenta Reto del Milenio (CRM) en el Occidente de Nicaragua.

Con este programa tecnológico la CRM pretende que los “productores y productoras tengan acceso a la tecnología informática” y puedan ampliar la oferta de sus productos en los mercados internacionales, explica la CRM a través de un comunicado.

Vilma Ruth Castillo, miembro de la cooperativa, expresó que“ están pidiendo que les enviemos los jueguitos de campanas de barro, que vieron a través de la página”.

“Nos han dicho que necesitan un proveedor por todo el año. Si logramos amarrar este trato nos vamos a ayudar bastante en el negocio, es una gran oportunidad vender a través de internet”, añadió.

El proyecto de acceso tecnológico también es asistido por la Agenda Económica de las Mujeres (Unifem), el Consejo de Mujeres de Occidente (CMO) y el Proyecto Winner.

De este programa, los artesanos de la cooperativa Alfareros del Xolotlán recibirán acompañamiento de especialistas en mercadeo y comercialización de la CRM, para que determinen los costos y el mecanismo de envío a España de los productos.

Eso significa que presentarán ofertas de precios a otras empresas interesadas, según explica la CRM en su documento.

COMPRADORES DE ESTADOS UNIDOS

Otra cooperativa que logró contactar a compradores en el exterior fue la fabricante de cereales La Jícara de la Paz, integrada por veinte mujeres de La Paz Centro.

Estas mujeres están preparando un pedido de cereales a base de maíz, solicitado por una distribuidora de Miami, Florida, en los Estados Unidos, donde habitan muchos inmigrantes nicaragüenses.

El contacto fue posible por el acompañamiento que brinda la CRM, en Tecnología de los Alimentos, a un grupo de productores para desarrollar el Conglomerado de Cereal en la región occidental.

Verónica Vargas Espinoza, de La Jícara de la Paz, ubicada en el municipio de La Paz Centro, dijo que las productoras están “muy motivadas y felices” con esta oportunidad, que podría ser el salto que han estado esperando para crecer como empresarias.

“Pronto tendremos todos los requisitos que exigen los mercados para comprar los productos, nuestros cereales son de calidad y sólo necesitamos este empujoncito”, indicó.

La Cuenta Reto del Milenio (CRM) es un programa que impulsa el Gobierno de los Estados Unidos en los departamentos de Chinandega y León, con un fondo de 175 millones de dólares por cinco años.

El propósito de este programa es contribuir a reducir la pobreza en esas zonas del país.

Diseñan marca

Además de asistencia tecnológica, las productoras de la cooperativa La Jícara de la Paz, integrada por veinte mujeres de La Paz Centro, también reciben apoyo de la Cuenta Reto del Milenio (CRM) en temas de mercados.

Esta cooperativa está recibiendo asistencia para obtener su propia marca, código de barra, empaque y todos los requisitos necesarios para competir en el mercado nacional e internacional.

También la CRM está ayudando a otras cooperativas de Occidente para que obtengan su propia marca.

El portal

Las páginas electrónicas, elaboradas por las mujeres productoras de Occidente, pueden ser visitadas en la dirección www.winnernet.org, un sitio diseñado por el proyecto del PNUD, Winner, financiado por la Cooperación Italiana para el Desarrollo y ejecutado por la Asociación Internacional Devnet.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.

Sección: Campo & Agro

Miercoles 30 de Abril del 2008.



martes, 29 de abril de 2008

La chef más dulce

María Lourdes Sandino Villa: una artista gourmet




La chef pastelera (pastry chef), María Lourdes Sandino Villa, a sus 25 años ya ha trabajado para hoteles como el Ritz-Carlton, en San Francisco y en Florida. También ha trabajado para Mr. Chocolate, el famoso chef pastelero Jacques Torres.

La chef Sandino viaja cada tres meses a República Dominicana para impartir clases en Kitchen Center Cooking School. Su receta para el éxito: capacidad artística, delicadeza y un gran paladar.

Graduada en la Universidad Johnson and Walter, con grado de asociada en Pastelería y una licenciatura en Servicio Culinario Empresarial. Estudió también en la Culinary School de Vancouver, un programa de Pastelería y Postres.

Su gran sueño es fundar en Nicaragua su propia chocolatería, un lugar muy exclusivo, donde se disfruten postres gourmet. La chef Sandino es además experta en vinos, cuenta con el certificado del Wines and Spirits Education Trust de Londres. “Al igual que con la comida, los postres son una experiencia inolvidable y se disfrutan aún más cuando son acentuados con una bebida”, afirma.

La chef Sandino ha viajado a países como Estados Unidos, Holanda, Europa y Centroamérica, donde ha aprendido mucho sobre cocina gourmet. Nos explica la moda de los desert rooms o buffet de postres, que consisten en colocar estaciones de postres varios en los eventos como bodas y bautizos.

Conoce la importancia de la dedicación desde niña, sus padres son dueños de Delikatessen La Granja, y desde pequeña le enseñaron lo que cuesta ganarse el pan de cada día, ya que desde entonces apoyaba a sus padres en las labores del negocio.

Su ingrediente favorito es el chocolate. Lo usa para elaborar una gran variedad de dulces, postres y esculturas que son obras de arte, con las cuales ha ganado premios como su triunfo en Vancouver, en una competencia de esculturas al recrear el Fantasma de la Ópera.

DULCE PROFESIÓN

Considera vital en su profesión la humildad para siempre estar dispuesto a aprender.

Sacrificios. “Lo más duro en la industria de artes culinarias son las largas horas de trabajo y que es exigente físicamente”.

Detalles y creatividad. La atención al detalle es vital porque “pequeños cambios a una receta pueden hacer una gran diferencia en el producto final”. La creatividad en su profesión es básica. Ha creado pasteles de boda que son verdaderas obras de arte, como lo fue el pastel de boda de Vivian Vanessa Pellas de Muñoz, que contó con nueve pisos que formaban la Torre Eiffel.

Sus favoritos: Moelleux de Chocolate con centro líquido de chocolate y whisky de malta acompañado de Oporto Ferreira Vintage 1980. Gelée de Expresso, Baileys y crema con espuma de canela, acompañado de Jerez Matusalén Oloroso Dulce, González Byass. Soufflé de Gran Marnier, acompañado de vino dulce de Moscatel Ochoa, Navarra 2001. Tahitian Vanilla Creme Brulee.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.

Suplemento: Nosotras

Martes 29 de Abril del 2008.

domingo, 27 de abril de 2008

Harina para Rosquillas Somoteñas

¿Por qué no se me ocurrió a mí?

Foto
Roberto Villegas.

Encontrar una idea de negocios tiene mucho que ver con la capacidad de observación que tenga una persona. Esta característica marca la diferencia entre quienes con facilidad encuentran una veta empresarial y las personas que requieren de reflexiones, sugerencias, investigaciones y otros mecanismos complementarios para vislumbrar una posibilidad de negocios. Incluso, hay personas que pueden toparse de bruces frente a la tan esperada oportunidad para iniciar una actividad empresarial y la dejan pasar por no saberla distinguir. No es la primera vez que escucho frases como estas: ¿cómo no se me ocurrió a mí?; tuve esa idea pero no pensé que funcionara; me pareció demasiado sencillo; pero si yo viví allí y nunca se me ocurrió que fuese un punto comercial…

Ése no es el caso de Roberto Villegas, un ingeniero agrónomo que al observar el duro trabajo de las mujeres somoteñas para elaborar sus afamados productos se le prendió la chispa para desarrollar una interesante idea de negocio: buscar una alternativa que disminuyera los pasos del proceso productivo de las rosquillas. ¿Genio? ¿Especialista? ¿Rosquillólogo? ¡No! Simplemente comparó mentalmente el proceso productivo de la elaboración del pan con el de las rosquillas. Algo que muchas personas pueden haber visto cientos de veces en sus vidas sin que les despertara la más mínima inquietud. La diferencia con Roberto y otras personas fue hacerse esta pregunta: ¿por qué tiene que ser más arduo el trabajo de elaborar rosquillas que el de hacer el pan?

¿Por qué? La pregunta de la niñez. La pregunta que mientras vamos creciendo vamos olvidando, hasta que un día la utilizamos por última vez: ¿por qué me tengo que morir? Si las personas con deseos de ser emprendedores empresariales o sociales se preguntaran más a menudo el por qué, del por qué, del por qué; descubrirían la magia que encierra esa palabra con la que niñas y niños van construyendo sus primeros conocimientos para la vida.

Por ejemplo, se ha preguntado usted: ¿por qué, siendo un país tropical no tenemos una industria de refrescos naturales? ¿Por qué no hacemos del chancho con yuca o el vigorón un plato tan famoso y apetecido como las hamburguesas? ¿Por qué ahora, el pinolero que llevamos dentro, se pretende sacar (estimular) con guaro en lugar de pinolillo?

Claro, muchas veces descubrir ese “por qué” en la edad adulta implica un reto que no todas las personas están dispuestas a aceptar. Encontrar una alternativa de solución o de mejora implica hacer un poco más de lo que se estaba dispuesto a hacer. Es así que por pereza mental, falta de perseverancia y hasta de patriotismo, se dejan tiradas en el camino de la vida muchas oportunidades de tomar la senda del empresariado.

Una idea de negocios captada al vuelo

Vamos a conversar un poco más con Villegas, para que nos cuente los orígenes, proceso y alcance de su plan de negocios, que entre otros objetivos persigue hacer más fácil la vida de miles de trabajadoras, cuidar el medioambiente y estandarizar la calidad de las rosquillas somoteñas.

Roberto, ¿cómo te acercaste al mundo de las rosquillas?
Llegué a la ciudad de Somoto en el año 2005, por un proyecto cofinanciado por el IDR y la Cooperativa 1ro de noviembre, conformada por 48 mujeres rosquilleras. Un proyecto para mejorar su infraestructura, hacer que sus talleres sean más higiénicos y lograr mayor competitividad en el mercado. Yo noté que el proceso era muy duro: comienzan a trabajar a las dos de la mañana y tienen que hacer dos viajes a un molino, a las seis comienza la faena de preparar las rosquillas, calentar los hornos y así pasan el día hasta llegar a las tres de la tarde trabajando. Y eso que las dueñas no descansan, porque los preparativos para la harina comienzan desde el día anterior. Un día antes están salcochando el maíz, poniéndolo a secar, enfriándolo… A esto hay que sumar la permanente búsqueda de mano de obra que cada día es más escasa, la necesidad de conseguir leña…

¿Cuál fue el siguiente paso, después de observar tal situación?
Les pregunté que si tuvieran quien les vendiera una harina preparada especialmente para rosquillas, ellas la comprarían. Todas respondieron que sí. De ahí me nació la idea de hacer el estudio de mercado, analizar la posibilidad de instalarme en la zona. También pensando en que soy un funcionario del IDR, que los empleos se terminan y que es muy triste buscar alternativas de subsistencia hasta que se está desempleado. Qué mejor que iniciar un negocio propio antes de llegar a tal situación, me dije. Así me nació la idea.

Elabora un plan de negocios, concursa y gana diez mil dólares
Del dicho al hecho, hay un emprendedor; dice un sabio refrán. Y Villegas lo comprueba al tomar aquella idea, escribirla en un plan de negocios, afinar los números y pulir su redacción, hasta que un día, pese a la desconfianza que le generaban los concursos, decide participar en la invitación que año con año hace Technoserve a los emprendedores de nuestro país. Se inscribió, recibió asesoría, intercambió experiencias con otros participantes, hasta que finalmente cumplió con los requisitos del concurso. “Eran 118 aspirantes a siete premios. Se miraba lejos”. Recuerda Villegas.

¿Qué tan difícil es participar en ese proceso?
Para uno que vive hasta en Somoto y debe recibir clases todos los días de la semana durante un período de tiempo, se torna un poco difícil, viajar, trabajar, estudiar e ir mejorando el plan de negocios, pero se puede hacer. Hubo varias pruebas y pre-selecciones; fui avanzando y avanzando, hasta que finalmente mi proyecto fue uno de los siete premiados.

¿Existe equipo adecuado para lograr esa harina tan esperada?
El proyecto contempla la construcción de la maquinaria. Para comenzar, debo decirte que la tradición para moler el maíz es hacerlo con discos dentados, nosotros hemos diseñado una máquina que primero utilizará martillos para quebrar el maíz y hasta después se pasará por los discos. Esto acelera el proceso y disminuye costos. Adicionalmente, para la cocción del maíz estamos ideando un equipo que trabaje con gas butano para evitar un mayor despale en la zona.

¿Han hecho pruebas del producto que se obtendrá?
Con un grupo de mujeres me asesoré sobre el proceso. No es sólo poner a cocer el maíz; hay que lograr lo que le llaman el punto. Los resultados han sido excelentes.

¿Pensás exportar esta harina?

La idea es que los nicaragüenses que viven en el exterior puedan tener acceso a esta harina y hacer sus propias rosquillas. Para esto falta ajustar algunos detalles productivos para que la harina conserve sus propiedades durante un buen tiempo.

¿Cuál será el volumen de producción?
Según nuestro plan de negocios vamos a producir 14,400 quintales el primer año, tomando en cuenta que en los inicios sólo vamos a abastecer ciertos talleres. En Somoto hay ciento cincuenta talleres, eso quiere decir que tenemos potencial para crecer tres o cuatro veces sin salir de la zona.

¿Creés que con tu harina se puedan instalar algunos talleres en Managua?
(Ríe sin poder contenerlo) Dicen las mujeres de Somoto que allá hay un secreto que no se revela. Ellas tienen un punto que no revelan a nadie, es un secreto generacional. Ni yo lo conozco, el secreto está en la mezcla de la harina con otros ingredientes.

¿Piensas dejar de trabajar en el IDR y dedicarte a tu empresa?
Éstos son mis últimos días como empleado, la empresa arranca su producción este mes.

¿Hay alguna experiencia similar en América Latina?
No. Nuestras investigaciones nos demuestran que no hay otra.

¿Un mensaje final?

Agradecer a todas las personas que me han ayudado con mi proyecto, a las mujeres de Somoto, a Technoserve y tantas otras.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores
Domingo 27 de Abril del 2008.

Radiografía de una profesión

Foto
Nelson Porta.

Chef ejecutivo internacional


Nelson Porta fue un boy scout muy comelón, que cada vez que salían de campamento, él se ofrecía para cocinar la comida de la tropa. “Aunque fueran frijoles con arroz lo que comíamos, siempre me gustó que fueran bien cocinados”, nos dice con una amplia sonrisa, como quien tiene ante sus ojos una porción de frijolitos refritos con tortilla recién salida del comal.

Este masaya de pura cepa, a la edad de 15 años, por esas cosas de la vida y de la guerra, tuvo que marcharse a los Estados Unidos, país hasta donde lo siguió su destino: la cocina.

Su primer trabajo en la tierra de la comida rápida fue de lavaplatos en un restaurante Friday, donde además de lavarlos muy bien, ponía mucha atención a la labor de los cocineros, llegando muy pronto a conocer la forma de preparar algunos platillos de ese restaurante. Nelson recuerda que cuando los cocineros llegaban con pereza, él se ofrecía a cocinar, y ellos encantados lo dejaban. Pasó el tiempo y... un día de tantos llegó lo que tenía que llegar: un cocinero falló, y como lo habían visto que sabía algo de cocina, de inmediato le ofrecieron el puesto.

No cabe la menor duda de que las porras, platos y cubiertos, constantemente se le atravesaron en su camino, o bien, le salían en cada esquina. Prueba de esto es que a los 21 años de edad obtuvo su título de chef, en una de las universidades más famosas y caras del mundo, el Instituto Culinario de América en Nueva York.

Nelson, ¿cómo lograste entrar a ese instituto tan selectivo?
Fue un golpe de suerte. Yo trabajaba en un hotel de Miami, que pertenecía a una cadena de 170 hoteles. Un día de tantos el gerente del hotel, muy afanado, nos dijo que había que arreglar el hotel lo mejor posible porque vendría a visitarnos el vicepresidente de toda la cadena hotelera. Mientras realizaba algunas labores propias de mi trabajo, llegó el papá de unos compañeros de estudio que tuve en Massachusets, quien al verme, me saludó, y le comenté que estábamos en un gran trajinar, porque llegaría el vicepresidente de la cadena. De eso hablábamos, cuando llegó el gerente del hotel... y vaya sorpresa: el papá de mis compañeros de clase era el tan esperado vicepresidente. Al día siguiente yo tenía una beca para estudiar artes culinarias en ese carísimo instituto de Nueva York, donde un año de estudios vale como cincuenta mil dólares.

¿Y comenzaste de inmediato a trabajar como chef?

Me hicieron chef a los 21 años, pero creo que fue porque necesitaban urgentemente a alguien y decidieron nombrarme como tal. Porque lo normal es que uno salga de la universidad culinaria y pase unos seis meses lavando platos, después unos dos años de cocinero, y según tu desarrollo, lográs el cargo de chef.

¿Qué capacidad tenían los hoteles en los que trabajaste?
El más pequeño en que trabajé, era un hotel de 700 habitaciones y tenía espacio de banquete para 5,000 personas. En un hotel de ese tipo sólo en la cocina trabajan más de 200 personas, entre cocineros, meseros, lavaplatos y existe un solo chef ejecutivo. Imaginate que hay cinco sous-chefs ejecutivos, cabecillas de cocina, un capitán de cocina, sous-chefs de repostería, sous-chef de salsas, sous-chefs de banquetes.

¿Cuál es la principal función de un chef?
Garantizar la calidad de los alimentos, desde que se compran hasta que usted se los come. Eso implica el manejo correcto de los alimentos, las temperaturas necesarias, la frescura del producto, que las recetas sean consistentes, los costos alineados a nuestros parámetros, entrenar al personal, vigilar la limpieza e higiene de la cocina, entre otras labores.

Por lo que me has dicho, veo que hay varios niveles de chefs.

Sí, el máximo nivel es master chef, antes está el chef ejecutivo certificado, y antes, el sous-chef certificado. También están en el nivel inferior los cocineros certificados.

¿En qué consiste la certificación?

La certificación consiste en pasar un gran número de pruebas. Yo fui uno de los chefs certificados más jóvenes, pues conseguí mi certificación a los 28 años. Entre los requisitos previos está haber trabajado como mínimo cinco años como chef ejecutivo en un hotel debidamente calificado, cinco medallas de oro ganadas en concursos de cocina, certificados en higiene, certificados en administración de personal y especialidad en nutrición. Esos son los requisitos mínimos para ser un chef certificado.

¿Cuál fue el cargo más importante que ocupaste?
Fui vicepresidente de la cadena Western. Manejaba 42 hoteles a nivel corporativo en el Este de los Estados Unidos. Viajaba mucho. Anualmente acumulaba 200,000 millas vuelos yendo de un lado a otro. Salía de mi casa un lunes y regresaba hasta el viernes.

¿Cuánto puede llegar a ganar un chef ejecutivo?
Eso depende. Por ejemplo, yo abrí dos restaurantes en Disney World, uno de ellos, el más grande, se llama Coronado Spring. Un hotel de 2,000 habitaciones, siete restaurantes y espacio de banquetes para 20,000 personas. En ese hotel, como gerente de alimentos y bebidas, tenía bajo mi dirección a 2,000 empleados. En ese tipo de hoteles uno gana entre doce y quince mil dólares mensuales de básico, pero ese sueldo se duplica con los bonos anuales. Y como los nicaragüenses somos arrechos a trabajar, no nos faltaban los bonos. De ahí salió todo esto (se refiere a su restaurante y escuela de cocina).

Un restaurante y una escuela de alta cocina

Ahora, a sus 46 años, con toda una experiencia acumulada, a este experto en alta cocina lo encontramos ubicado en un exclusivo reparto de la ciudad de Managua, donde recién fundó el prestigiado restaurante Santa Lucía. Pero eso no es todo, formó, además, un instituto de arte culinario, con el que pretende escribir un importante capítulo en el desarrollo de la gastronomía nicaragüense. También semanalmente, cual si fuera un mago de la cocina, lo vemos por la televisión preparando apetitosos platillos en cuestión de minutos.

¿Qué te motivó volver a Nicaragua?

En primer lugar que yo no soy gringo, yo soy de Masaya. Yo les digo que soy indio monimboseño.

Con un montón de plata, estabilidad, prestigio, ahora te lanzás al mar en una balsa. ¿Cómo te nace tan arriesgada decisión?

A mí me decían el gitano. He vivido en diferentes partes del mundo. Solamente en los Estados Unidos viví en 14 Estados. Conozco todos los Estados de la Unión. En marzo de 2006 vine a pasar vacaciones, y ese viaje me reafirmó que mi país es bello, es precioso. Es un país de oportunidades. Después de ese viaje, en conjunto con un amigo, formamos un restaurante que todavía funciona. La segunda empresa es ésta. Yo quiero que en asuntos culinarios mi país no tenga nada que envidiarle a ningún país centroamericano ni a Miami.

¿Cuál es el estilo que predomina en tu cocina?

Es una mezcla de comida francesa con italiana. Me encanta la base de la comida francesa. En nuestro restaurante tenemos 45 platos a disposición de nuestros clientes.

¿Cuándo comienza el diplomado en alta cocina?

Actualmente hay uno por la tarde, el próximo se abrirá por la mañana. Aquí me ayuda un chef chileno egresado de la mejor escuela de Latinoamérica y otros especialistas altamente calificados.

¿Perspectivas de crecimiento?

En los próximos días abriremos en Bello Horizonte un restaurante que se llamará La Charanga. Tendrá 400 sillas y karaoke. Será un restaurante popular, algo así como una enorme fritanga.

Tomado de El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua.
Sección: Emprendedores
Domingo 27 de Abril del 2008.

miércoles, 16 de abril de 2008

“Es vital el relevo generacional empresarial”

(FOTOS LA PRENSA/J. MORALES)

Manuel Salgado, director del Programa Emprendedores de la UAM

El financiamiento es uno de los principales pegones para el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme), aunque para superar esa barrera es necesario que estas unidades empresariales enderecen áreas sensibles como la contabilidad, planes de negocios, estrategias de mercado e incluso su relevo gerencial. Manuel Salgado, director del Programa Emprendedores de la UAM, habla sobre un proyecto al que pueden aplicar las Pyme y superar tales barreras

Mario José Moncada

La Universidad Americana (UAM) es la encargada en Nicaragua de ejecutar un programa impulsado en la región por la Corporación Interamericana de Inversiones, del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que apuesta a fomentar el crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme), en especial de aquéllas que tengan un sesgo exportador.

El programa incluye la realización de un diagnóstico integral de las Pyme, la ejecución de un plan para superar las debilidades que se encuentren en las mismas y la consecución del financiamiento necesario.

Hasta hoy a nivel nacional 20 pyme han sido escogidas para ser beneficiadas con el programa llamado Financiación Innvovadora de Pyme (Finpyme). Actualmente el proceso está abierto para escoger en el país a 10 pyme más.

“Con este programa lo que queremos es posibilitar el crecimiento de las pyme beneficiadas, lo cual va a permitir que sus productos sean más competitivos en los mercados internacionales y que, en consecuencia, aumenten las exportaciones y el crecimiento económico de Nicaragua”, sostiene Manuel Salgado, director del Programa Emprendedores de la UAM.

¿De qué se trata el programa Finpyme?

La Corporación Interamericana de Inversiones, del BID, es una de las instituciones de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme). En aras de esto llevó experimento en dos países de América del Sur, como son una economía rica como Chile y una pobre como es Bolivia, y puso en práctica un proyecto que se llama Finpyme. Significa Financiamiento Innovador para Pequeñas y Medianas Empresas. En estos países del Cono Sur el proyecto fue extremadamente exitoso y en aras de eso la Corporación Interamericana de Inversiones lleva adelante este proyecto en países de Centroamérica, más Panamá y República Dominicana. Estamos hablando de siete países donde se lleva adelante Finpyme.

La gerencia de Finpyme busca a universidades de prestigio en estos siete países para que sean los agentes locales del proyecto. En el caso de Nicaragua selecciona al Programa Emprendedores de la UAM para que sea el agente local. Básicamente el Finpyme tiene tres componentes, entre ellos la realización de diagnósticos a las pequeñas y medianas empresas, a aquéllas que sus ventas anuales sean de 150 mil dólares, luego que tengan un tejido empresarial bastante consistente y luego que tengan un sesgo exportador o potencialmente exportador.

Vale decir que las empresas que aplican al programa no son empresas o proyectos emprendedores que van a iniciarse, sino empresas que tengan al menos tres años de haber estado instauradas en el mercado, de estar funcionando, y el parámetro de 150 mil de ventas habla que no se trata de microempresas, para las cuales el BID tiene otros programas que ayudan o fomentan su desarrollo, como es el caso del Fomin, que son proyectos directamente estructurados para proyectos de microempresas de la región latinoamericana.

El lanzamiento oficial del proyecto se realizó en el año 2006. De ahí vinieron varias empresas que aplicaron al programa, pero en ese particular fue Corporación Interamericana de Inversiones la que escogió a las primeras empresas que aplicaban a Finpyme.

El equipo de la UAM está constituido por docentes de la Facultad de Administración de Empresas, así como de estudiantes que en determinado momento requieren realizar una pasantía y quieren aprender a hacer diagnósticos empresariales, de forma que de la mano con sus docentes, nos abocamos a hacer los diagnósticos empresariales.


¿Pero retomemos los componentes del programa, que incluye el mismo?

El primer componente es un diagnóstico empresarial que consiste en evaluar a la empresa en todos sus componentes, vale decir en términos de su planificación estratégica, es decir si la empresa cuenta con misión, visión, con valores, si cuenta con estrategia de mercadotecnia, que en determinado momento le sea posible dinamizar sus ventas, si la empresa es manufacturera y si cuenta con estadísticas de su producción, de forma que sepa cuáles son sus costos totales, unitarios, el precio de venta determinado de su producto para el consumidor. También la parte de contabilidad y finanzas, en fin todos estos componentes son los que se dignostican a las empresas. El costo de este diagnóstico es completamente gratuito, de forma que es una cuantificación de la salud de la empresa para ver cuáles son debilidades en las que habría que hacer un primer esfuerzo para mejorar su salud en términos de un plan de mejora competitiva y su posterior financiamiento, que son los otros componentes.

¿En esta primera etapa del programa cómo les ha ido, cuántas empresas han seleccionado?

A la fecha hemos realizado 20 diagnósticos empresariales. Encontramos que en el universo de empresas dignosticadas hay unas que en determinado momento tienen mayor nivel de fortalecimiento, otras en un nivel medio y otras en un nivel menor. Tuvimos el año pasado, en octubre, la primera cumbre Finpyme, que se realizó en El Salvador, fue muy admirable y grato que El Salvador y Nicaragua fueron los países que habían realizado mayor cantidad de diagnósticos empresariales, eso en buena medida creo obedece al importante esfuerzo que realizamos acá, los otros países tenían una menor cantidad de diagnóstico. Ahora en febrero tuvimos la segunda cumbre Finpyme en República Dominicana e hicimos un análisis de lo que habíamos estructurado en términos de diagnósticos y también seguimos punteando Nicaragua y El Salvador, y se enfatizó en el elemento de la mejora competitiva, es decir en la asistencia técnica.

¿Y en estos resultados qué tan importante resulta el financiamiento?

Tanto el BID como los equipos locales que colaboramos en el proyecto estamos plenamente conscientes que el financiamiento si bien es importante, no se puede otorgar si la empresa en un determinado momento presenta flaquezas que no permiten superar tales obstáculos. Entonces, en esta segunda cumbre se estipuló que venía un segundo componente que era el de la asistencia técnica, de forma que expertos nacionales o internacionales, si el caso lo requería, iban a fortalecer a las empresas en aquellas áreas débiles, a través del diagnóstico empresarial que se habían encontrado y que se deben superar.

En el caso del primer taller Finpyme en El Salvador se seleccionaron a bancos de la región para apoyar en la parte financiera. En el caso de Nicaragua fue el Banco de Finanzas el seleccionado para proporcionar los recursos a las empresas. Fundamentalmente se ha enfatizado, y comparto ese criterio, que si no se tiene un nivel de venta satisfactorio, costos que en un determinado momento sean óptimos y la rentabilidad de la empresa sea satisfactoria, si no se llevan en un momento determinado cifras contables y financieras, que nos den información clara y fidedigna sobre la situación de la empresa, creo que apostar a recursos financieros no sería adecuado.

O sea el BID, muy responsablemente, así como las universidades que estamos participando en los diagnósticos empresariales, estamos muy conscientes que el financiamiento es una herramienta para el crecimiento de las firmas, siempre y cuando la salud de las empresas sea la óptima. Hay que monitorear la salud de las empresas.

¿Ahora hacia dónde va el programa, cuáles son sus planes?

Fuimos de los países que inicialmente teníamos (como meta) realizar diagnósticos de 40 pymes, pero dado nuestro proceso de aceleración en cuanto a dichos diagnósticos, se nos disminuyó la cuota a 30 durante la cumbre realizada en República Dominicana, porque es apremiante el hecho de entrar a una segunda etapa que es el fortalecimiento de las empresas que ya fueron seleccionadas. Ahorita queda un trecho de hacer 10 diagnósticos nacionales, para cumplir con la meta que se redefinió en República Dominicana y entrar en una segunda etapa de planes de mejoras competitivas para las empresas que fueron diagnosticadas inicialmente.

¿Qué tipo de empresas diagnosticaron en la primera etapa?

Tenemos empresas de la rama industrial, de la rama comercial, de la panificación, también con cobertura a lo largo y ancho del país. Tenemos empresas de Managua, Granada, Masaya, León, Chontales, por ejemplo.

Menciona el elemento de que muchas empresas deben tener sesgo exportador ¿por qué esa condición?

Aunque no es una exigencia ciento por ciento, pero de preferencia sí, con base en que las pequeñas y medianas empresas nicaragüenses son las que están en condiciones de colocar nuestros bienes y servicios en el exterior. De forma tal que estas empresas para llenar el volumen de ventas que exige el programa, están teniendo ventajas competitivas con el resto del mundo, exportan a países centroamericanos, otras al Caribe como República Dominicana. Son empresas que en algunos casos han copado el mercado nacional y tienen un sesgo exportador dado que son pequeñas y medianas empresas y no microempresas que se caracterizan por abastecer el mercado departamental o regional y tienen que dar un salto muy importante en términos de excedentes económicos que le permitan pasar a pequeñas empresas y exportar.

¿Retomando los resultados de los diagnósticos, qué elementos importantes han encontrado?

Creo que el común denominador que ha imperado en estas empresas es que muchas tienen un sesgo familiar, al tener eso prácticamente se quiere superar ese tipo de esquema para que sean mas autónomas en términos de hacer una planificación estratégica que permita a las diferentes áreas de la empresa trabajar de una manera más coherente, teniendo metas a corto, mediano y largo plazo. Eso se busca cuando fundamentalmente una empresa a través de su planificación estratégica tiene objetivos, misión, valores y de esa forma se tiene un horizonte hacia dónde quiere llevar la empresa y se definen metas en términos de producción de esta empresa, por ejemplo. Esto se va respetando a nivel de cada área y esto posibilita una interacción bien fluida y bien estable entre las diferentes áreas de una empresa.

Pero cuando se tiene un poco el sesgo familiar hay que superar ese tipo de esquemas, porque también es importante el relevo generacional, porque si esta empresa hoy está siendo administrada por una primera o segunda generación, a la vuelta de diez años o quince años se requiere el relevo generacional. Básicamente este empresario es un poco conservador en términos de sus esquemas de mando y esa forma estática de ser es un freno que imposibilita un poco tomar decisiones más autónomas, tener profesionales calificados en cada una de sus áreas para que la empresa se aparte un poco del escenario del sello familiar, supere este tipo de “deficiencia” y de esa forma se tenga y una estructura más empresarial.

También encontramos debilidades relativas a la contabilidad y finanzas. Si bien un alto porcentaje de las pequeñas empresas diagnosticadas lleva bien sus estructuras contables y financieras, es importante también que otras deben mejorar sus registros contables y posibilite decisiones. En estos elementos vamos a trabajar de manera fuerte.

¿El próximo proceso de seleccionar a las 10 nuevas pymes cuándo empieza?

Aprovecho este foro para que las empresas apliquen, se pongan en contacto con este servidor al correo manuel.salgado@uam.edu.ni porque tenemos cancha para diez empresas adicionales y a costo cero tener un diagnóstico empresarial, un plan de mejora competitiva y luego recursos financieros.


EL EFECTO DOMINÓ

En Nicaragua las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) constituyen más del 80 por ciento de las unidades empresariales. Manuel Salgado, director del Programa Emprendedores de la UAM, sostiene que por ello es importante darles un “empujón” para fomentar su crecimiento, ya que con ello también contribuirán al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Salgado apuesta a que el programa Finpyme “va a posibilitar el crecimiento” de las pymes que beneficie, “lo cual va a permitir que sus productos sean más competitivos en los mercados internacionales y de cara a los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Nicaragua tiene en vigencia (como el DR-Cafta) y otros por venir como el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), que incluye un TLC y que actualmente se negocia.

A su juicio, el crecimiento de las pymes “va a dinamizar las exportaciones con el efecto de generación de empleos y crecimiento sostenido del nivel de actividad económica del país”.

El académico de la UAM subrayó que las empresas que apliquen al Finpyme deben asumir el compromiso de colaborar con los consultores del programa, quienes se han comprometido a guardar la debida confidencialidad sobre los diagnósticos que resulten de cada empresa y la información que las mismas brinden.

“El crecimiento empresarial y el financiamiento son elementos que van de la mano, no se pueden divorciar. Las unidades económicas llamadas pequeñas y medianas empresas, a las cuales se canalice el crédito, deben estar en condiciones de administrarlo de manera eficiente”, sostiene Salgado.

Dije que por ello es importante que las Pyme tengan planes integrales de desarrollo, incluyendo metas claras.

“De nada serviría estar aumentando el crédito a las Pyme si no tienen una estructura productiva que posibilite pagar en tiempo y forma estos créditos”, añade Salgado.

Tomado del diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Sección: Economia.
Miercoles 16 de Abril del 2008.